A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
235 Comopartede las estrategias de atenciónprimariade saludes que se encuentran los hospitales de la familia y la comunidad (HFC), que tienen por objetivo organizar el conjunto de la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, donde la prevención es tan importante como la cura y, por ello, se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles de atención. En este marco, estos centros brindan una amplia gama de servicios de atención: ambulatoria, cerrada, urgencia, domiciliaria y hacia la comunidad; todo ello desde la perspectiva de las necesidades y preferencias de la población y del territorio al que pertenece (MINSAL, 2016). Al respecto, el Hospital de Combarbalá es una fiel representación de estos aspectos al ser el único hospital de la comuna de Combarbalá, el cual fue fundado en 1978 con la particularidad de haber sido el primero en Chile y segundo en Sudamérica en contar con calefacción solar. Hoy posee una dotación de 121 funcionarios y ofrece prestaciones en atención cerrada y abierta, unidad de emergencia de baja complejidad y atenciones domiciliarias, tiene unidades de apoyo diagnóstico, terapéutico, administrativo y logístico. De igual modo, al entregar atención tanto abierta como cerrada se deben integrar los dos modelos de atención de salud vigentes, los cuales se enmarcan en el modelo general de atención primaria de salud con enfoque familiar. Es en este contexto que la necesidad inminente de realizar acciones de mejora en salud ha permitido la inclusión de diversos profesionales al sistema de salud, con el fin de contribuir en la cobertura de las necesidades de la población como lo evidencia el MAIS. Ahora bien, al surgir como una rama de la medicina que tenía por objetivo brindar apoyo a otros profesionales de la salud, desde que se inició la carrera de Fonoaudiología (1974) en Chile, las y los fonoaudiólogos se han incorporado a las instituciones de salud donde desempeñan una gama de labores. Con el pasar de los años estos fueron adquiriendo independencia en su labor tanto a nivel internacional como nacional. Actualmente, la fonoaudiología tiene cuatro áreas de especialidad: voz, audiología, motricidad orofacial (deglución y habla) y lenguaje, las cuales evalúan, diagnostican, previenen, habilitan y rehabilitan las patologías propias de cada área (López y Paredes, 2018). Por último, las y los fonoaudiólogos se desempeñan principalmente en la atención secundaria y terciaria de salud, con una escasa participación en APS, cuya incorporación ha sido paulatina (Figueroa et al., 2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=