A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

234 En consideración a la gama de servicios de atención —y con el propósito de avanzar hacia una atención integral de las personas y sus familias por medio de una relación de continuidad con el equipo de salud—, se levantaron de inmediato necesidades al recibir interconsultas para otros servicios, por lo que la Dirección solicitó la educación y participación de la profesional fonoaudióloga en diversos equipos, con el objetivo de visibilizar el alcance de la profesión. Con ello, se logró que actualmente se tenga participación en la gestión del modelo de atención integral de salud (MAIS), el servicio de hospitalización, el comité de lactancia materna, el comité de promoción y el box de atención fonoaudiológico, así como también en programas como Chile Crece Contigo (ChCC), de atención domiciliaria dependientes severos (PADI), cuidados paliativos y otros. MARCO TEÓRICO La constitución de la OMS establece que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” (Fundación FEMEBA, 2017). La organización de los sistemas de salud presenta otro conjunto de valores y estos son los que se encuentran abarcados en la conferencia de la Organización Mundial de la Salud [OMS] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef] (1978), la cual estableció que la APS significa: Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación (p. 3). En este acuerdo los países, incluido Chile, se comprometieron a desarrollar la APS como un componente esencial de todo sistema de salud y garantizar su acceso y cobertura a toda la población. Entre los principios fundamentales en esta declaración se pueden mencionar: la equidad, la justicia social, la participación comunitaria y la colaboración intersectorial (Universidad del Desarrollo, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=