A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
227 En la actualidad, el rol de los fonoaudiólogos se ha vuelto muy versátil y se vincula con diversas funciones, tanto en tareas de atención clínica de las PsD derivadas por la red de salud comunal, como también en funciones educativas, coordinación de equipos, articulación con la red de salud comunal e intersector, gestión de la demanda asistencial y en labores de desarrollo comunitario. El equilibrio óptimo de los matices referidos promueve sin duda, junto con la colaboración de cada integrante del equipo y de la comunidad, la participación en comunidad de las PsD. CONCLUSIONES Productode la historia cursada en el plano local descrito, se considera fundamental la participación ciudadana en todo tipo de fenómenos político-sanitarios y la voz de aquellas personas que históricamente se han concebido como desposeídas — producto de un sistema que segrega y es injusto—, en el desarrollo de políticas que les favorecen directamente. De manera puntual, se releva la importancia de visibilizar desde múltiples aristas el rol del profesional fonoaudiólogo en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS), como agente de cambio que promueve la transformación de la sociedad, como seres que desde su saber teórico y propio de la vida en particular de cada individuo —llenos de vivencias y experiencias no enajenables—, son capaces de colaborar en el desarrollo de una sociedad justa e inclusiva. El trabajo por medio de la estrategia RBC requiere de una constante capacidad de adaptación, tolerancia a la frustración y versatilidad en los procesos. Como agentes comunicadores, en medio del proceso de rehabilitación debemos considerar que la lógica de inclusión de todos los actores en el proceso terapéutico es elemental para conseguir estándares de participación óptimos y cumplimiento de objetivos, ya sea del o la principal acompañante de PsD en el hogar, como de los participantes de agrupaciones comunitarias, congregaciones religiosas, redes de trabajo, etc. De esta manera, si poseemos una mirada amplia respecto de cada situación de salud y discapacidad, ello posibilitará el trabajo articulado con la red de salud y el intersector, colaborando en la resolución de las problemáticas de la población en general. Destacamos igualmente la necesidad de despojarnos del ego y del orgullo terapéutico, porque creemos en los positivos resultados vinculares que genera
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=