A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
226 agrupaciones han logrado adjudicarse fondos concursables ministeriales y locales, como consecuencia del ejercicio de la democracia, del diálogo horizontal, de la distribución de roles y de la coordinación despojada de prejuicios con las personas pertenecientes a los grupos y sus familias. Así, el éxito no es propio de los profesionales, sino más bien de todas y todos los involucrados. Líneas de acción en pandemia: revalorización y adaptación A finales del año 2019, la situación mundial dio un vuelco inesperado en materia de salud, puesto que comenzó a desarrollarse la pandemia por COVID-19, lo que arrastró consigo otros ejes importantes como la esfera social, económica y mental, entre otras. Frente a esto, muchos han vivido o siguen experimentando sufrimiento y dolor, no solo quienes han sido afectados por el virus, sino también sus familiares y entorno en general. Por otra parte, el mundo entero ha tenido que reformular procesos y procedimientos de su quehacer diario y el sector salud no ha estado indiferente a este periodo de transformaciones. En este contexto, el rol del fonoaudiólogo ha sido múltiple, es decir, ha abarcado desde la atención de las secuelas que genera la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI (Sheehy, 2020), como también promover, en conjunto con el equipo, el retorno a la vida común y a los niveles de participación que tenía la persona afectada antes de contraer el virus, considerando las complejas alteraciones psicológicas, afectivas y sociales que genera la hospitalización prolongada (Ohtake et al., 2018). Durante este periodo, la flexibilidad ha tomado un rol protagónico y, considerando el contexto de encierro, los profesionales fonoaudiólogos se han vinculado con la comunidad por medio de la elaboración de material audiovisual educativo para la población acerca de los cuidados preventivos de la deglución y el desarrollo de estrategias de estimulación cognitiva en el hogar, junto con consejos sencillos que favorecen la comunicación y el cuidado de la salud mental. La distancia no fue un impedimento para continuar con las líneas de trabajo previas y, paralelamente, se desarrollaron conversaciones virtuales con especialistas y líderes comunitarios respecto de temáticas de salud y rehabilitación. Es importante destacar aquí la activa participación que tuvieron los profesionales en la elaboración de protocolos y la adaptación a nuevas formas de tratamiento mediante la telepráctica, con resultados favorecedores desde el punto de vista asistencial, comunitario y de gestión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=