A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

224 tercer profesional fonoaudiólogo como el ente principal para generar la entrega óptima y oportuna de los equipos a los usuarios que lo requerían. En la medida en que se realizaba la entrega de los equipos, el fonoaudiólogo pesquisó según criterio técnico, que no todos los candidatos requerían estos equipos, sino que más bien necesitaban la implementación de otros dispositivos o ayudas técnicas de bajo costo que colaborarían con el cumplimiento de los objetivos consensuados. Dado lo anterior, nace una subunidad del CCR dedicada exclusivamente a la confección e implementación de adaptaciones y ayudas técnicas de bajo costo, la cual se fusionó con el equipo de dependencia severa del CCR, transversalizando de este modo los saberes particulares y, de manera crítica y responsable, creando ayudas técnicas vinculadas a la comunicación, alimentación y a la funcionalidad general de la persona atendida. Con el paso del tiempo, y a raíz de los cambios sociopolíticos que subyacen a toda administración de salud, La Pintana comenzó a implementar de manera paulatina y efectiva, el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Como consecuencia de esto, cada dispositivo de salud debió alinearse con esta nueva forma de trabajo, donde el énfasis para el CCR estuvo orientado en generar nuevos lineamientos de abordaje territorial y de trabajo articulado con la red de salud municipal. Debido a esto, se realizó una nueva distribución de la dotación y orgánica institucional, donde por eficiencia del sistema, los fonoaudiólogos debieron hacerse cargo de la coordinación de los nuevos equipos que surgieron por este cambio. Así, durante todo el 2019 y hasta el día de hoy, los fonoaudiólogos del CCR se han nutrido de conocimientos acerca de lo que involucra la gestión en salud, junto con participar activamente como parte del equipo gestor, apoyando al quehacer del encargado del CCR y logrando, en conjunto, tomar acciones eficientes para mejorar la calidad en la atención de la comunidad. Participación en comunidad: Inclusión y sano convivir A partir de la relevancia que tuvieron tanto los aspectos clínicos como técnicos para evidenciar y demostrar la latente necesidad y los beneficios de contar con un terapeuta de la comunicación y deglución en el equipo, colaborativamente se fueron desarrollando estrategias educativas y comunitarias que aportaron en gran medida al asunto. En relación con los aspectos fundamentales de lo “basado en comunidad”, consideraremos los siguientes elementos para mencionar experiencias que permitieron visibilizar, desde esta perspectiva al fonoaudiólogo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=