A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
221 Diálogo y construcción colectiva En 2009, se creó el Centro Comunitario de Rehabilitación Física de La Pintana, el cual tuvo como objetivo dar cobertura a la demanda asistencial de la población en patologías osteomusculares y neuromusculares. En sus inicios, este centro estuvo compuesto por un kinesiólogo, un terapeuta ocupacional y un administrativo. No obstante, el equipo fue creciendo de manera paulatina en cuanto a su dotación y, dada la necesidad de brindar un abordaje terapéutico integral a las personas con secuelas neurológicas, el equipo se aventuró a desarrollar un proyecto y postular a un fondo gubernamental con la finalidad de incluir en el equipo a un profesional fonoaudiólogo y a un psicólogo durante un año. Esta postulación resultó ser exitosa y desde 2012 se ha contratado a dichos profesionales por media jornada de trabajo. Desde aquel instante —y gracias a la pluralidad de pensamientos, constructos cognitivos y multisaberes— el abordaje terapéutico de la población beneficiaria ha ido cambiando y continúa transformándose hasta el día de hoy, nutriéndose de nueva evidencia y estándares de calidad, involucrándose con temáticas asociadas al buen trato y a la generación de un ambiente protegido y alegre. Subyace en estas prácticas el concepto de trabajo en equipo y del “trans-saber” como agente vinculante que conduce a la amplitud de pensamiento, tolerancia, empatía y cuestionamiento de los procesos terapéuticos, con la finalidad de cumplir los objetivos de tratamiento consensuados con la PsD y sus acompañantes. La RBC, equilibrio óptimo e implicancias sociales y políticas: vinculación del fonoaudiólogo Sin el afán de denostar los enfoques de tratamiento ni otros paradigmas clínicos, se considera importante tensionar en la práctica el quehacer clínico-comunitario que nos exige la demanda asistencial, en armonía con el fundamento de la estrategia, con el objeto de relacionar conceptos relevantes para el texto con el proceso de vinculación y validación del fonoaudiólogo en el equipo. Al respecto, durante el tiempo se ha hecho profundamente necesario dialogar y cuestionar de forma analítica y consecutiva los constructos de saberes teóricos de cada sujeto que ha compuesto el equipo terapéutico, generando espacios de discusión favorecedores en pos del fortalecimiento de la comunidad, promoviendo el fenómeno de “deconstrucción” terapéutica y “reconstrucción” en la práctica educativa comunitaria, bajo una lógica dialéctica y constructiva (Freire, 1970).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=