A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
220 un fonoaudiólogo en el equipo del CCR. Al tratarse de una experiencia nueva, se generaron diversas instancias de diálogo horizontal, comunitario y político, para visibilizar la disciplina y el quehacer fonoaudiológico, con el fin de demostrar la necesidad latente de mantener al profesional en el equipo, lo que se logró en 2013. Posteriormente —como resultado del trabajo sistemático y de la visualización de la ocupación de la disciplina—, en 2015 dos nuevos fonoaudiólogos llegan al equipo, vinculados en un principio a la atención de personas con discapacidad severa y luego al desarrollo de la unidad de ayudas técnicas y adaptaciones de bajo costo. MARCO TEÓRICO Situándonos en el territorio: aproximación a la realidad comunal La Pintana es una comuna ubicada al sur de la Región Metropolitana, Santiago, Chile. Según datos oficiales, cuenta con una población de 177.335 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017) y una tasa de pobreza multidimensional de un 42,4%, lo que implica grandes brechas en salud, educación, trabajo y vivienda, entre otros ejes. En el marco de las reformas urbanas de la dictadura militar, la comuna duplicó su población en tan solo una década, evidenciándose con mayor fuerza la alta tasa de pobreza multidimensional que la representa (PLADECO, 2020). De este modo, La Pintana se configura como una de las comunas más vulnerables del Gran Santiago, lo que hace plantear y replantearse, demanera constante, cómo satisfacer las necesidades de la población con acciones que involucren la participación comunitaria y la inclusión social, las cuales son características muy valoradas por la comuna. En cuanto al ámbito de salud, a nivel local se cuenta con una red que armoniza con los desafíos de gestión establecidos por el Servicio Metropolitano de Salud Sur Oriente, favoreciendo la desfragmentación de los servicios, integración y continuidad de cuidados. La red de salud comunal está compuesta por: seis Centros de Salud Familiar (CESFAM); un Centro de SaludMental (COSAM); una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO); un Servicio de Urgencia Comunal (SUC); y un CCR, entidades con las cuales se busca dar solución a las problemáticas sanitarias y sociales de la población.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=