A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
219 PRESENTACIÓN Y CONTEXTO La Rehabilitación Basada en la Comunidad (en adelante RBC) se define como una estrategia para la rehabilitación, la inclusión social y el desarrollo comunitario (Organización Mundial de la Salud [OMS], Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2004). Existe consenso en que esta estrategia busca dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de discapacidad (en adelante PsD) y a sus familias, así como también velar por la lucha y el cumplimiento de sus derechos. Por ello, se hace relevante y trascendental conocer estos aspectos clave de la estrategia para comprender el concepto de discapacidad como un fenómeno social, el cual ha ido evolucionando durante décadas, que considera a las PsD como sujetos y no como objetos, y donde además se evidencia una relación directa entre discapacidad y pobreza (Observatorio Estatal de la Discapacidad, [OED], 2018). Por su parte, La Pintana es una comuna vulnerable y con uno de los mayores índices de pobreza de la Región Metropolitana (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2017). A partir de las radicaciones poblacionales forzosas realizadas durante la dictadura militar, sumadas al bajo valor del suelo, la comuna duplicó su población en una década, produciéndose una extrema concentración de pobreza urbana, junto con la carencia de servicios básicos y de acceso al trabajo (Plan de Salud Comunal [PLADECO], 2020). En este contexto territorial, en 2009 se inserta el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), dispositivo de salud que busca generar, promover y facilitar instancias de acceso a la rehabilitación, participación e inclusión social de las PsD de origen físico, a través del funcionamiento conjunto y articulado de un equipo integral interdisciplinar, con familiares de la PsD y/o del entorno social cercano, con la red de salud municipal y el intersector comunal. Si bienantes de la contratacióndeunprofesional fonoaudiólogo, la lógica y sustento teórico/práctico de los integrantes del equipo principal (kinesiólogo y terapeuta ocupacional), se encontraba alineada con los conceptos clave de la RBC para su adecuado desarrollo y en armonía con el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria (MAIS), la ausencia de un especialista fonoaudiólogo en la atención de personas con daño neurológico hacía perder la esencia del abordaje integral que requiere un ser humano con este nivel de dificultades. Es así como en 2012, mediante la postulación a un fondo gubernamental, se logró incluir a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=