A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

213 CONCLUSIONES Para el desarrollo de este programa no ha sido fácil demostrar la importancia de la dupla multidisciplinaria conformada por profesionales de la kinesiología y de la fonoaudiología, lo que desde la experiencia se debe al desconocimiento de estos perfiles profesionales. Los resultados demuestran que es posible aportar y desarrollar un trabajo de excelencia gracias a los conocimientos de pregrado adquiridos, y a las constantes capacitaciones para actualizar el conocimiento previo. En continuidad de lo indicado, en 2019 se realizó una charla a nivel comunal para todos los directores y encargados de programa de los seis CESFAM de Rancagua, en donde se dio a conocer el rol de los distintos profesionales. Ello permitió reforzar la importancia y el aporte del equipo multidisciplinario para los demás programas y para las personas mayores insertas en la APS. En este evento, fue posible abordar la temática en torno al envejecimiento cognitivo y, con ello, recalcar la importancia de la estimulación cognitiva a nivel neurológico, los beneficios que implica el entrenamiento cognitivo y la importancia de que sea realizado por un profesional capacitado para esto. Se trató de una instancia donde quedó en evidencia la labor primordial del profesional fonoaudiólogo en el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, junto con relevar la necesidad de contar con más profesionales capacitados para realizar esta labor. Han transcurrido seis años desde la incorporación de la fonoaudiología al CESFAM Nº 4 y actualmente la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins ha ampliado la contratación de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos para continuar el entrenamiento cognitivo en el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, aportando al crecimiento de la participación de profesionales de este estamento. No obstante, es importante destacar que a nivel general de APS la fonoaudiología aún no logra un rol más protagónico debido, generalmente, a la escasez de oportunidades en la APS y al desconocimiento del impacto que puede llegar a tener la disciplina fonoaudiológica en la población general. Por ello, es necesario continuar demostrando con trabajo y profesionalismo la participación de las y los profesionales fonoaudiólogos en APS, y así dar a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=