A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

212 → ї Porcentaje de adultos mayores en control en el centro de salud, ingresados al programa Más Adultos Mayores Autovalentes. → ї Promedio de asistentes a sesiones del programa. → ї Porcentaje de adultos mayores que mantiene o mejora su condición al completar el ciclo y/o participación anual en el programa. Como programa —y profesionalmente hablando— esto ha sido un desafío constante, ya que para poder cumplir con estas metas —que en su inicio fueron bastantes amplias— fue necesario trabajar diariamente por el cambio de paradigma de las personas mayores, contribuyendo a que tuvieran un rol activo y participativo dentro de su condición de salud y así poder incorporar nuevos hábitos y estilos de vida saludable. De esta manera y con el paso del tiempo fueron evidentes los resultados entre las personas mayores, ya sea en la adherencia al programa, como en el impacto en la condición de su salud y calidad de vida, verificada por el resto de los profesionales del CESFAM Nº 4 en los controles de enfermeras, nutricionistas y/o médicos del equipo. El segundo componente para la evaluación del cumplimiento global del programa hace referencia al fomento del autocuidado del adulto mayor en organizaciones sociales locales. Este ítem implica el desarrollo y trabajo en red, generando distintos lazos y vínculos con otras entidades de la zona que pudieran abordar, de una u otra manera, las necesidades de estas personas. Dentro de este componente se conformó casi anualmente un grupo de personas mayores capacitadas en distintas temáticas, entre las que se cuentan primeros auxilios y control de signos vitales, alimentación saludable y huertos amigables, terapias complementarias, beneficios de la actividad y ejercicio cognitivo, beneficios de la actividad y ejercicio físico y educación digital en las personas mayores, entre otras. De esta manera, se ha potenciado el rol de las personas mayores en la comunidad y se han conformado líderes comunitarios que son facilitadores en la entrega de conocimiento entre sus pares. Como resultado, se han obtenido cambios positivos en los hábitos saludables —quizás no de manera cuantificable o inmediata—, pero sí generando un gran impacto en las personas mayores y a largo plazo en la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=