A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
208 MARCO TEÓRICO En Chile el número absoluto de adultos mayores ha aumentado 6,8 veces desde 1950, cuando la población de ≥60 años era de 416.741 personas, llegando en 2017 a 2.850.171, lo que constituye el 16,2% de la población chilena (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2018). Por su parte, la esperanza de vida al nacer (EVN) se ha triplicado, siendo Chile el país de Sudamérica con la mayor tasa en este indicador. Así, en 1900 se estimaba una EVN de 23,6 años para las mujeres y 23,5 años para los hombres, en tanto que entre 2015-2020 la tasa aumentó a 82,1 años para las mujeres y 77,3 para los hombres (INE, 2020). Complementariamente, según datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el 85,8% de las personas mayores de 60 años son independientes (2017), por lo que se requiere que ejerzan su autonomía, mantengan su independencia y puedan participar de su vida familiar, en la comunidad y en la sociedad. Respecto del deterioro de las personas mayores, este puede ser causado por el factor de riesgoque experimentanopor la pérdida de sus capacidades funcionales. Esto se puede ver potenciado con la pérdida de redes de apoyo, además de la desvinculación de su entorno habitual y comunidad cercana, generando una mayor soledad, aislamiento y disminución de las tareas físicas y cognitivas previamente realizadas en forma habitual. En estos casos, se recomienda el envejecimiento activo para poder potenciar las capacidades intrínsecas de las personas mayores, con el objetivo de extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. En este sentido, hay estudios que indican que los programas de estimulación con enfoque preventivo y comunitario son efectivos en aumentar la longevidad, mejorar las condiciones crónicas, prevenir la dependencia, aumentar los estados cognitivos, la funcionalidad y la autoestima (Núñez-Barranco et al., 2009; Vidarte et al., 2012). Estos antecedentes demuestran que, debido al envejecimiento de la población, el sector público del área de la salud —específicamente en la APS—, ha debido adaptarse y aplicar distintas estrategias para mantener, recuperar o mejorar la capacidad funcional de las personas mayores y, además, potenciar su participación social y su autocuidado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=