A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

205 PRESENTACIÓN Y CONTEXTO En 2015 el Ministerio de Salud [MINSAL] —en consideración a la transición demográfica de nuestro país, que se traduce en el aumento sostenido de la población de personas mayores—, creó el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, prolongando su autovalencia y funcionalidad mediante el trabajo de estimulación de funciones motoras, estimulación cognitiva y actividades de autocuidado. El programa consiste en un trabajo multidisciplinario ejecutado en los centros de atención primaria de salud (en adelante APS), para mantener a las personas mayores activas y funcionales, lo cual podría lograrse principalmente gracias a la estimulación física, psicomotora y a la prevención de caídas (MINSAL, 2015). Por su parte, el Centro de Salud Familiar [CESFAM] Nº 4 Doctora María Latife Saadi, está ubicado en la comuna de Rancagua, VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, cuenta con un equipo profesional de aproximadamente 90 funcionarios, quienes están al servicio de alrededor de 18.000 rancagüinos. Este programa comenzó a desarrollarse en 2015 y en su inicio estaba conformado por dos kinesiólogos (situación que se replicaba en otros CESFAM de la comuna), quienes fueron los encargados de gestionar el programa en tres edificios que eran parte de la institución. Posteriormente, se incorporó una terapeuta ocupacional, complementando así el equipo de trabajo. La adición de profesionales de fonoaudiología al equipo se produjo tras la salida de la terapeuta ocupacional: hasta ese momento en el CESFAM el rol de la fonoaudiología era desconocido. Así, a pesar de que dentro del perfil del programa no se había considerado a profesionales de esta disciplina —gracias a las gestiones de un colega que puso en conocimiento a la Dirección y a la encargada del programa acerca de su importancia—, quedó en evidencia la necesidad de contar con un profesional idóneo para realizar el entrenamiento cognitivo a las personas mayores. Gracias a esta sugerencia, durante 2016 se realizaron las entrevistas correspondientes, con lo cual se sumaron al equipo del programa dos fonoaudiólogas, distribuidas en duplas de kinesiólogo y fonoaudióloga, quienes desempeñan su función hasta el día de hoy. Tras la integración al programa y al inicio de su ejecución, fue posible percibir al poco tiempo el escaso conocimiento que existía acerca de la estimulación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=