A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
199 con conocimiento en salud familiar y comunitaria, salud pública y promoción de la salud. Por otra parte, el trabajo en las salas de estimulación implica la atención de un grupo proveniente principalmente de realidades socioeconómicas vulnerables. La inequidad e injusticia sociales son un tema presente para quienes trabajamos en atención primaria de salud. Surge entonces la reflexión permanente de cómo apoyar a un niño, niña y a su familia en un tiempo limitado de acompañamiento profesional sin contar con recursos comunitarios suficientes que permitan continuar con el apoyo profesional. Un ejemplo que se vive frecuentemente es el de niños y niñas que, gracias a la detección temprana en la atención primaria de salud son diagnosticados con una condición del espectro autista, pero posteriormente no existen equipos multidisciplinarios de especialistas dentro del sistema de salud pública que permitan ofrecer un plan de apoyo integral a estos casos. No obstante, la inclusión de fonoaudiólogos y fonoaudiólogas en la atención primaria de salud ha sido progresiva en el tiempo, marcando un precedente importante en nuestro gremio y en la formación de futuros profesionales. Con todo, aún existen realidades en donde queda en evidencia la inestable relación contractual, las condiciones precarias de trabajo y una cobertura insuficiente para la alta demanda de atención de niños y niñas. Esta realidad nos invita a generar instancias que permitan visibilizar nuestro rol en las salas de estimulación y abrir la posibilidad de proponer, desde la atención primaria en salud, nuevos proyectos y acciones dirigidas a la población local. La salud pública y la primera infancia están tomando un camino con nuevas propuestas en materias de políticas públicas, por lo que no debemos estar ajenos a ello. Finalmente, es importante considerar que este capítulo se realizó sobre la base de la experiencia personal en el trabajo en salas de estimulación, y que fue construido también considerando los relatos de otros colegas, quienes desde diferentes lugares de nuestro país han logrado implementar, de la mejor manera posible, un apoyo real a muchos niños, niñas y a sus familias. El compromiso con la primera infancia es insoslayable, y probablemente seguiremos avanzando hacia mejores condiciones para ejercer nuestro rol en los centros de atención primaria de salud de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=