A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
198 se cuenta con una Ficha de visita domiciliaria integral con enfoque familiar para el desarrollo biopsicosocial de la infancia, la cual busca recopilar aspectos relevantes de cada niño y niña, así como de su familia y hogar (Chile Crece Contigo, 2015c). Ahora bien, la planificación de objetivos es variable, ya que depende de cada caso y debe ser coherente con los factores de riesgo detectados previamente. Desde este enfoque sistémico, las acciones del profesional fonoaudiólogo pueden incluir: → ї observar el tipo de interacción que tienen los adultos y hermanos con el niño o niña en seguimiento; → ї pesquisar el tipo de juego y comportamiento del niño o niña en el contexto familiar; → ї explorar el ambiente físico (por ejemplo, estructura y amplitud de la casa, disponibilidad de recursos para la estimulación, saneamiento básico, conectividad, contaminación intradomiciliaria, etc.); y → ї caracterizar el contexto del barrio (esto es, existencia de dispositivos comunitarios, seguridad, aislamiento geográfico, disposición de áreas verdes, acceso a locomoción, entre otros). CONCLUSIONES Las prácticas fonoaudiológicas en las salas de estimulación del subsistema Chile Crece Contigo se sitúan dentro de un marco de prevención primaria, es decir, de promoción del desarrollo integral infantil y de la prevención de trastornos de la comunicación; por el contrario, no se ejercen allí acciones de prevención secundaria (evaluación diagnóstica) ni terciaria (rehabilitación). Ello implica que nuestro quehacer fonoaudiológico coincida en varios aspectos con los de otros profesionales del equipo, que también buscarán que el niño o niña alcance su máximo potencial. En este contexto, las formación profesional no solo debe ser orientada hacia la especialización en los trastornos de la comunicación infantil, sino que también respecto de los enfoques y principios que permitan acompañar a los niños y a sus familias. Lamentablemente, las universidades chilenas aún enfrentan el desafío de incluir en sus proyectos educativos la formación de profesionales fonoaudiólogos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=