A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
189 ofreciendo una mirada desde las competencias necesarias para este trabajo y las oportunidades para la comunidad de recibir esta atención. Por su parte, Valeria Valencia , presenta su perspectiva de trabajo desde su experiencia en la red de atención primaria en el Hospital de Combarbalá, Región de Coquimbo, establecimiento de baja complejidad llamado también Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC). De esta forma, desde el año 2016 la profesional ha podido insertarse paulatinamente en distintos servicios, abriendo espacios mediante atención directa y educación y diversificando su participación en distintos ámbitos. Ello demuestra lo oportuno de su aporte, por ejemplo, en el servicio de hospitalización, en el comité de lactancia materna, el comité de promoción, programas como Chile Crece Contigo, el de atención domiciliaria dependientes severos (PADI), y el de cuidados paliativos, entre otros. Finalmente, un ámbito escasamente explorado por la disciplina ha sido el trabajo con las comunidades desde sus necesidades sentidas. La pandemia trajo consigo una serie de consecuencias como la deprivación de alimentación en los sectores más vulnerables. En este escenario, Nicole Lobos-Villatoro y Paula Pulgar-Núñez describen su experiencia en el acompañamiento, desde la academia, de ollas comunes e iniciativas de alimentación solidaria en diversos territorios durante la crisis sanitaria por COVID-19. En su trabajo, las autoras reflexionan acerca de la praxis fonoaudiológica, desde una perspectiva de bienestar que subyace al quehacer profesional en los ámbitos de la comunicación y la alimentación, en escenarios no clínicos. Asimismo, relevan la importancia de la vinculación horizontal permanente de la gestión y la academia junto con los territorios, para que emerja una construcción colectiva que impacte en la salud positiva de las personas y las comunidades. Esto representa un desafío del saber fonoaudiológico para avanzar hacia la formación de profesionales facilitadores del bienestar en contextos inter-transdisciplinarios. Cada relato de esta sección refleja, pues, el contexto epidemiológico y sociopolítico que ha marcado al país en los últimos años y que ha sido motor de los cambios más importantes, tanto para las comunidades como para las y los profesionales de la salud ligados a nuestra disciplina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=