A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

188 En un primer tema, Pablo Rodríguez describe el quehacer profesional sobre la base de las orientaciones técnicas y la experiencia personal en el programa Chile Crece Contigo , cuyo foco está centrado en intervenciones dirigidas a la infancia. El autor platea que la incorporación de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos ha sido paulatina en los últimos años y que, si bien se cuenta con directrices, las prácticas son diversas y ajustadas a la realidad de la población donde se insertan. Se reconocen tres líneas de trabajo situadas en un marco de atención primaria: la atención del niño y niña desde un enfoque de salud familiar y comunitario; la implementación de talleres de promoción del desarrollo integral infantil; y la visita domiciliaria integral. En este contexto, Rodríguez plantea la necesidad de formación en enfoques y principios que permitan el acompañamiento de los niñas, niños y sus familias más allá de los aspectos puramente comunicativos y positivistas. Por su parte, Daniela García presenta su experiencia en Más Adultos Mayores Autovalentes, programa inserto en la APS, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, prolongando su autovalencia y funcionalidad. La incorporación de una fonoaudióloga al equipo del Centro de Salud Familiar Doctora María Latife Saadi, de Rancagua —señala García—, representó un importante trabajo de visibilización de los objetivos del programa, del rol profesional en el equipo, y de significación en la población objetivo. Transcurridos seis años de práctica —y habiendo enfrentado la pandemia por COVID-19—, la autora destaca la importancia de la conformación de equipos interdisciplinarios comprometidos con la excelencia, de modo de mejorar el abordaje integral de las necesidades de las personas mayores que asisten a los centros de atención primaria. JoaquínAcuña y Fabiola Rojas , en tanto, comparten su experiencia de 12 años de trabajo en el Centro Comunitario de Rehabilitación de la comuna de La Pintana, iniciativa pionera que ha dado grandes frutos al relevar el trabajo en equipo con diversos profesionales y con la comunidad, logrando conectar y participar junto con agrupaciones y organizaciones locales, lo cual entrega evidencia sistemática y oportuna desde una mirada comunitaria y situada. Otro espacio de reflexión respecto de nuevas áreas de desarrollo, es la experiencia presentada por Alan Millán , quien entrega una perspectiva del trabajo ambulatorio y comunitario en salud mental a lo largo de tres años de ejercicio en un Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM). En su aporte se plasman los desafíos, barreras y necesidades crecientes en este ámbito,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=