A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
180 Tabla 3 Acciones colaborativas entre la fonoaudiología y la terapia ocupacional Estimulación cognitiva del lenguaje Se requiere que el usuario por intervenir presente al menos un Glasgow 13, RASS entre -3 y +1 en caso de pacientes intubados y nivel de cooperación adecuado (S5Q mayor o igual a 3). Con esto, se busca que el trabajo de estimulación cognitiva lingüística impacte en la funcionalidad del paciente y genere aprendizaje significativo. Una vez que el usuario presenta dichas características, el equipo de fonoaudiólogos y de terapeutas ocupacionales se coordinan para la evaluación y establecen un estado basal cognitivo comunicativo del paciente, y los objetivos terapéuticos que se implementarán. Deglución no nutritiva El trabajo conjunto de fonoaudiología y terapia ocupacional se produce en aquella población de pacientes hospitalizados en la UPC donde se quiere potenciar el aprendizaje sensoriomotor, por tanto, se considerará un basal en el paciente de Glasgow 13, RASS entre -3 y +1 en el caso de pacientes intubados y nivel de cooperación adecuado (S5Q mayor o igual a 3). El objetivo de este trabajo es beneficiar y mantener las funciones orales y los mecanismos protectores de la vía aérea para facilitar los procesos posteriores de reentrenamiento funcional. Alimentación Debido a su complejidad este proceso requiere una evaluación detallada por parte de las disciplinas de forma individual, lo que se discute en la entrega de turno y plantear la ruta de avance según los requerimientos actuales. Así se determinará si el trabajo estará enfocado en la ingesta terapéutica, o bien, en la alimentación funcional. Ingesta terapéutica Este tipo de ingesta implica que el usuario puede alimentarse de manera controlada y supervisada solo por el equipo de fonoaudiólogos, por lo que no está autorizado para alimentarse en condiciones distintas. Por tanto, la intervención en conjunto se produce en el contexto de facilitación por parte del terapeuta ocupacional a través del posicionamiento, estimulación cognitiva y polisensorial previa para lograr la vigilia y atención sostenida, potenciando los procedimientos de ingesta terapéutica de seguridad, sensoriales y de eficiencia que realiza el equipo de fonoaudiólogos. Esta modalidad de atención se aplica en pacientes extubados, desde Glasgow 13, y con nivel de cooperación adecuado (S5Q mayor o igual a 3). Alimentación funcional Estos usuarios han sido evaluados previamente por un profesional fonoaudiólogo quien definió su aptitud para el inicio de la alimentación oral completa. Para ello, con terapia ocupacional se potenciará desde los aspectos psicomotores, el posicionamiento adecuado, entrenamiento asociado a praxias y estimulación cognitiva conductual para preparar y apoyar la labor fonoaudiológica, la que se enfocará en que el paciente incorpore todas las consistencias posibles en su dieta, el reconocimiento de lo que come y el aumento de volumen de ingesta. Fuente: Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=