A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

176 Al respecto, no se realiza una evaluación nutritiva de la deglución cuando se obtienen resultados alterados en la evaluación no nutritiva, así como tampoco con usuarios que estén en ayuno médico o frente a alteraciones gastrointestinales incompatibles con una nutrición oral. Estimulación fonoaudiológica de la comunicación en usuarios de UPC En todos los usuarios se realiza estimulación comunicativa acorde con sus condiciones clínicas generales, con la finalidad de mantener la funcionalidad del lenguaje comprensivo y expresivo, ya sea verbal o no verbal. Así, con un cribado general se evalúan los aspectos que permiten realizar un barrido de diferentes habilidades cognitivo-comunicativas, las que determinan las condiciones verbales y no verbales de los usuarios, tanto en situación de intubación en RASS -1 y -2, como en aquellos ya en situación de posextubación. En pacientes intubados, en tanto, se espera que la intervención muscular y sensorial de las estructuras faciales, labiales, mandibulares y linguales favorezcan a futuro la funcionalidad comunicativa desde lo estructural. De acuerdo con el rendimiento, se estimula personalizadamente lo necesario de forma transversal a la intervención deglutoria que requiera el usuario (Baumgartner et al., 2008). En relación con la evaluación vocal, en la UPC esta es realizada una vez que el paciente logra consolidar el destete (48 horas después de la extubación). Consta de la aplicación de escalas de percepción acústica subjetiva y de evaluación de tiempos máximos de fonación y espiración. De acuerdo con los resultados, la intervención puede incluir ejercicios vocales dentro de un marco de terapia fisiológica, en donde cada paciente recibe ejercicios y tareas fonatorias específicas para su condición (Maxfield et al., 2012). En aquellos casos de escasa e irregular evolución se debe solicitar apoyo clínico médico por parte de un profesional otorrinolaringólogo para una valoración objetiva de la laringe y de la vía aérea superior. Por último, en pacientes ya extubados, se vuelven a evaluar los aspectos comunicativos globales y, de acuerdo con los hallazgos encontrados, se estimula priorizando las funciones vocales y lingüísticas básicas. En los usuarios intubados con RASS -3, -4 y -5, en tanto, se realiza una mantención y estimulación de la musculatura orofacial, la disminución de secuelas laríngeas y glóticas y la mantención de la salud de la cavidad oral.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=