A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
172 → ї mantener, favorecer y estimular las habilidades comunicativas cognitivas funcionales (Hwang et al., 2007). Por otra parte, en los pacientes extubados que han estado sobre 48 horas intubados, los fonoaudiólogos realizan una evaluación de la deglución no nutritiva, la que es obligatoria para determinar si es pertinente y seguro continuar la valoración nutritiva y también se realiza un cribado o screening del rendimiento comunicativo. De acuerdo con lo observado se determinan los lineamientos a seguir. Junto con lo anterior, el profesional fonoaudiólogo debe participar del proceso para una alimentación segura y eficiente en usuarios de UPC, sugiriendo métodos alternativos cuando así se requiera. Estimulación fonoaudiológica en pacientes intubados En cuanto al abordaje de estos pacientes, el objetivo del trabajo fonoaudiológico es favorecer la funcionalidad motora oral y de vía aérea, así como sus mecanismos protectores y de comunicación (Colonel et al., 2008; Hwang et al., 2007). Para ello, se realiza una serie de acciones que favorecen la prevención o disminución de disfunciones motoras orales, inflamaciones faciales, labiales, linguales, traqueales y oculares, con la finalidad de disminuir las lesiones por presión en las áreas faciales y linguales, en especial en usuarios en posición prono. Antes de la pandemia se realizaban acciones de estimulación de vía aérea superior, las cuales debieron suspenderse por seguridad debido al riesgo de aerosolización. Ahora bien, dentro de los motivos de complicaciones asociadas al paciente crítico están el reflujo gastroesofágico, la debilidad muscular, la farmacología, la neuropatía del paciente crítico y la intubación. Siendo así, todas las acciones deben enfocarse en mantener las posturas cervicales hacia la línea media, o bien, en aquellas que minimicen el impacto del tubo orotraqueal en la vía aérea, de modo que mantengan la funcionalidad oral, las posturas linguales que disminuyan heridas y el impacto dental. En estos casos, se trabaja con ejercicios para mantener tanto la movilidad como la sensibilidad lingual y facial. De igual modo, se sugiere el uso de implementos como ventosas y rodillos faciales, chewys 4 y pesas linguales cuando sean pertinentes. En cuanto a los usuarios con baja sedación y cooperadores, es posible generar acciones en donde el paciente participa de forma activa con movimientos voluntarios, los que promueven el aprendizaje sensorio motor y la mantención 4 Tubos masticables que ayudan al fortalecimiento de las habilidades motoras orales de un modo atractivo y ameno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=