A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

171 EL QUEHACER DEL PROFESIONAL FONOAUDIÓLOGO EN LA UPC Las acciones de prevención e intervención fonoaudiológicas tempranas dentro de la UPC del Hospital de Curicó también favorecen la disminución de secuelas funcionales generales en los sujetos, al mantener la funcionalidad de los mecanismos protectores de la vía aérea, favorecer la comunicación de los usuarios y contribuir a disminuir las complicaciones que influyen en los días de hospitalización y morbimortalidad de los pacientes. La intubación, la sedación, el reposo prolongado, la traqueostomía, el uso de alimentación enteral y la polineuropatía de pacientes críticos son aspectos que se asocian con trastornos de la deglución en usuarios de UPC, donde la disfagia es uno de los mayores factores de riesgo que contribuye a su morbilidad y mortalidad. En efecto, se ha demostrado que en la población general de cuidados intensivos la intubación endotraqueal que dura más de 48 horas aumenta sustancialmente el riesgo de disfagia, con una prevalencia del 56% aproximadamente (Match et al., 2013; Zuercher et al., 2019). De allí la importancia de que el profesional fonoaudiólogo intervenga en los pacientes críticos que se encuentran tanto en situación de intubación o en proceso de destete, o bien, luego de su extubación, independientemente de su edad y/o patología de ingreso. De este modo, la acción terapéutica del profesional fonoaudiólogo llevada a cabo en pacientes intubados, tanto en supino como en prono tiene por finalidad: → ї prevenir complicaciones y mantener las funcionalidades relacionadas con la salud oral de los pacientes; → ї evaluar, monitorear y sugerir posicionamientos craneocervical mandibulares funcionales y de tubo en la cavidad oral, disminuyendo al mínimo las secuelas; → ї estimular y mantener la funcionalidad muscular facial, oral y lingual; → ї mantener la funcionalidad de la vía aérea superior y de sus mecanismos protectores; → ї participar del proceso de evaluación de destete, trabajando de manera coordinada con el equipo kinesiológico, para así garantizar el éxito;

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=