A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

159 Además de la presentación al equipo, comencé a trabajar en plasmar los resultados de la intervención para compartirlos con la comunidad. Así, participé en varios congresos nacionales e internacionales e incluso mi presentación en el IX Congreso Chileno e Internacional de Quemaduras (2016) generó gran interés al ser la primera vez en que se presentaba e incluía un fonoaudiólogo. El trabajo presentado me permitió ganar el premio “Dr. René Artigas” que se entregaba al mejor trabajo de investigación. Tal fue el éxito de este trabajo, que años más tarde y en conjunto con mi colega fonoaudióloga Macarena Martínez lo publicamos en la revista Burns (Pavez y Martínez, 2019) (para los que trabajamos el área de quemados, una de las más importantes y prestigiosas). Así, he participado en clases (de pregrado y postítulo), charlas, conferencias en congresos y publicaciones (nacionales e internacionales) (MINSAL, 2020; Pavez y Tobar, 2016; Pavez, 2018; Pavez y Martínez, 2019; Tobar y Pavez, 2019), todo para compartir experiencias y evidencia respecto del abordaje de las personas quemadas. De igual forma, me incorporé como socio activo de la Sociedad Chilena de Quemaduras (SOCHIQUEM) y años más tarde ingresé a su directorio. Durante este periodo en conjunto con un gran equipo de profesionales, hemos trabajado por mejorar los programas de políticas públicas relacionadas con los pacientes quemados. Gracias al trabajo realizado, se proyecta incorporar las prestaciones de fonoaudiología en la canasta del “GES 55: Gran Quemado” y se nos incluyó en las orientaciones técnicas de rehabilitación (MINSAL, 2020), esperando también participar en la nueva revisión de la guía GES Gran Quemado. La actualidad Actualmente en el Servicio de Quemados de HUAP contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales, lo que permite brindar una atención segura y de calidad. Se realizandiferentes actividades para dar cumplimiento a las diferentes necesidades de nuestros usuarios. De igual modo, se ha trabajado en un modelo de atención precoz en relación con las diferentes fases de rehabilitación (MINSAL, 2020), lo que permite un ingreso temprano del equipo de fonoaudiología. Adicionalmente, para favorecer la continuidad de la rehabilitación al momento del alta hospitalaria se elabora una epicrisis de rehabilitación, que incluye una síntesis de la historia y antecedentes clínicos, los hitos logrados de rehabilitación y los planes futuros para cumplir con los objetivos de rehabilitación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=