A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública
127 → ї Un sistema educativo oportuno y atingente (Blamey y Sarant, 2012). Sin embargo, dependiendo de cada perspectiva, esto podría ser llevado a cabo de diferentes maneras, planteando importantes desafíos para quienes trabajan y viven con NNS. Bajo la perspectiva sociocultural de la sordera, es decir, la que da énfasis a los derechos comunicativos, lingüísticos y culturales de las personas sordas (Ladd y Lane, 2013), parte de los objetivos por lograr a temprana edad es el acceso precoz a la lengua de señas, la integración a la comunidad sorda, y la inclusión social y educativa efectiva (Constantinescu-Sharpe et al., 2017), lo cual tendría variados beneficios en diferentes dimensiones como el desarrollo psicológico, de lenguaje, cognitivo y social (Hall, 2020). Por otro lado, bajo una perspectiva clínica de la sordera, esta condición debiera ser abordada tempranamente, enfatizado el desarrollo de la lengua oral a través del uso de dispositivos como audífonos e implantes cocleares (IC) (Ha’am, 2017), lo que mejoraría las posibilidades de inclusión social, acceso a lenguaje a través de la lengua oral y mayores posibilidades educativas y laborales futuras (Kim et al., 2018). Por su parte, la historia de terapeutas de lenguaje y audición (en adelante TLA), fonoaudiólogas y fonoaudiólogos y profesionales de audiología en Chile y gran parte de Latinoamérica ha posicionado estos roles bajo esta última perspectiva. La influencia del modelo médico de la salud —entendido solo como la ausencia de enfermedades, y no como un concepto de bienestar integral impartido actualmente bajo un modelo biopsicosocial— podría haber limitado las posibilidades de desarrollo académico y laboral de las diferentes disciplinas señaladas. Por lo mismo, hasta hace algún tiempo era poco común encontrar mallas curriculares de carreras de pregrado con contenido específico de abordaje de la comunicación desde una perspectiva sociocultural. De esta forma, a pesar de la ineludible experticia alcanzada por los profesionales que trabajan en terapia de audición y audiología en el país, existiría un grupo que no tiene cabida en los objetivos meramente clínicos de nuestra formación. Por lo anterior, el objetivo del capítulo es describir la experiencia en torno a la inclusión de diferentes perspectivas en el trabajo con personas sordas, especialmente con niños, niñas y adolescentes que pertenecen a la comunidad sorda y utilizan la lengua de señas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=