A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

126 MARCO TEÓRICO En Chile, las personas que nacen sordas o con pérdida auditiva representan cerca de 3 por cada mil nacidos vivos (Nazar et al., 2009). La diversidad de este grupo, así como las diferentes dimensiones por abordar, hacen necesaria una profunda comprensión de los conceptos y perspectivas utilizadas en su contexto. En el país, desde un punto de vista del derecho, según la Ley 20.303 (2021), que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social para este grupo, existirían dos conceptos necesarios de clarificar en este marco: → ї Persona con discapacidad auditiva, referido a aquellas personas con funcionalidad auditiva baja o inexistente que ven reducido su acceso a la información y comunicación, la cual es auditiva oral. → ї Persona sorda, por su baja o nula funcionalidad auditiva, se ha desarrollado como una persona eminentemente visual, que tiene derecho a acceder y usar la lengua de señas, poseer una cultura sorda e identificarse como miembro de una comunidad lingüística y cultural minoritaria. Sin embargo, ¿cómo definimos lo anterior en una niña o niño que aún no accede al lenguaje?, ¿quién decidirá por él o ella respecto de si su condición debe ser vista como algo particularmente sensorial o un derecho a la identidad en un grupo cultural minoritario?, ¿cuándo podemos hacer esta diferencia de conceptos, considerando lo crucial de un acceso temprano al lenguaje?, ¿dónde aprenden los padres, madres o cuidadores acerca de estas dos formas de entender a una persona sorda o con discapacidad auditiva?, ¿existe realmente una decisión? Y de ser así, ¿qué debemos hacer los profesionales frente a ella? Sin duda, son preguntas difíciles que han rondado el trabajo diario de terapeutas de habla y audición, audiólogos, educadores y, sobre todo, en cada familia de un niño o niña con sordera o discapacidad auditiva (en adelante NNS). Así, en este contexto, resulta importante contar con un entendimiento actualizado en cuanto a cada perspectiva en torno a NNS y a los elementos transversales necesarios de abordar tempranamente en este grupo, entre los que podemos describir los siguientes: → ї Diagnóstico auditivo temprano (Yoshinaga-Itano et al., 2018). → ї Acceso a lenguaje y competencia funcional antes de los cinco años (Knoors y Marschark, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=