A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

113 charla disciplinar: “Acompañamiento vocal fonoaudiológico para personas con necesidades vocales diversas”, que estuvo a cargo del autor en calidad de expositor invitado. En esta instancia, algunas personas que participaron de la organización del evento eran parte de la comunidad LGBTQIA+, sin embargo, no hubo representantes de la comunidad trans y/o no binaria. Durante el desarrollo de la actividad, el equipo a cargo explicitó parte de sus sesgos personales en torno al género y a su posición de privilegio ante la temática. ¿Cuáles fueron las expectativas en relación con las actividades de parte de las y los organizadores? En ambos casos, se invitó al autor a participar como expositor y/o moderador. En las dos instancias la propuesta estuvo fundamentada en lo disciplinar, ya sea desde la perspectiva de la investigación como también desde el ejercicio profesional propiamente tal. Así, las expectativas de quienes organizaron las actividades tenían directa relación con generar un espacio donde se pudiera difundir el conocimiento o el “saber hacer” como, por ejemplo: ¿qué se sabe hoy de las voces de p T/NB?, ¿qué ejercicios se deben realizar?, ¿cómo evaluar?, ¿cómo modificar las voces?, ¿qué resultados hay con las diferentes intervenciones?, etc. A partir de esto, en ambos casos, se les propuso a los equipos organizadores intencionar espacios de reflexión relacionados con cómo llevar a cabo procesos afirmativos y menos patologizantes. En este sentido, se propuso reflexionar respecto de los conceptos de terapia versus acompañamiento vocal, el uso de etiquetas diagnósticas, la mantención de estereotipos de género en el discurso y en la práctica, el uso adecuado de pronombres, etc. En ambas instancias, la propuesta fue bien recibida. ¿Qué términos utilizaron las y los conferencistas y el grupo de asistentes a las actividades al referirse a las temáticas relacionadas con el acompañamiento vocal para p T/NB? En la primera actividad, la propuesta inicial de título incorporaba el término personas transexuales . Antes de su difusión en redes sociales, se hizo la sugerencia de no utilizar este término y cambiarlo por el de personas trans o personas transgénero , lo cual fue bien recibido. Una vez difundida la actividad por redes sociales se sugirió, además, eliminar el uso de la frase “TRANSformo mi voz”, debido al contenido y mirada patologizante de la misma, sin embargo, dicho

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=