A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

107 PRESENTACIÓN Y CONTEXTO Durante la última década en Chile se han materializado diversas acciones legislativas que han buscado detener las vulneraciones hacia personas de la comunidad LGBTQIA+ (compuesta por personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales e identidades de género) y, por lo tanto, reafirmar sus derechos fundamentales en diversos ámbitos y etapas de su curso de vida (ver Anexo). Parte de los avances en esta materia se han concretado en el ámbito del cuidado en salud para personas trans y/o no binarias (en adelante p T/NB), donde el énfasis ha estado en disminuir las barreras en el acceso a una atención en salud digna y de calidad. Particularmente, existen diversas circulares y recomendaciones emanadas desde el Ministerio de Salud (MINSAL) y del Colegio Médico de Chile (COLMED) que se centran en el cumplimiento del buen trato, la incorporación de prácticas inclusivas, capacitación de los equipos de salud e inclusión de temáticas de salud relevantes para dicha población (ver Anexo). Estos esfuerzos concuerdan con las recomendaciones de organismos internacionales que, además, relevan la necesidad de acabar con prácticas patologizantes en el ámbito de la salud (Pan American Health Organization [PAOH], John Snow Inc. y World Professional Association for Transgender Health [WPATH], 2014; WPATH, 2012). Lamentablemente, en nuestro país la formación de profesionales de la salud carece de cursos específicos en torno a las temáticas vinculadas a p T/NB, lo que constituye una barrera para que las normativas y recomendaciones en salud se respeten y, por lo tanto, se ha visto limitada la calidad y la dignidad de las atenciones (COLMED, 2021). En el caso de la fonoaudiología, esta ha sido vinculada al acompañamiento vocal de p T/NB desde hace ya casi 50 años (Bralley et al., 1978). No obstante, en Chile siguen siendo escasos los espacios de atención en salud que cuentan con profesionales especializados en este tipo de acompañamiento (Organizando Trans-Diversidades [OTD], 2022). Además, considerando que tanto el MINSAL (2010) como el COLMED (2018) han recomendado la participación de nuestra disciplina dentro del cuidado en salud de p T/NB, se releva aúnmás la necesidad de contar con una formación profesional que permita proveer un acompañamiento vocal desde un enfoque afirmativo despatologizante y que esté en concordancia con los esfuerzos nacionales e internacionales previamente descritos. En relación con lo anterior, en el último año en Chile se llevaron a cabo diferentes actividades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=