A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

101 Beiras, A., Cantera, L., y Casasanta, A. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 54-65. https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1012 Bell, L. (2014). Ethics and feminist research. En S. Hesse-Biber (Ed.), Feminist research practice . Sage. Cardona Arias, J. A. (2016). Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la Salud Pública, la Epidemiología y la Clínica. Archivos de Medicina (Manizales), 16 (1), 183-192. https://doi. org/10.30554/archmed.16.1.1090.2016 Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En M. Sagot (Ed.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 17- 42). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Castillo-Delgado, A. (2021). Mujeres saludables que viven sus vejeces en zonas urbanas de la ciudad de Santiago de Chile y sus prácticas para el propio cuidado en salud: cursos de vida e interseccionalidades [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Chile. Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En R. L. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra. Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. OXÍMORA. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502 Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: criticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños. González, J. (2010). Teorías de envejecimiento. Tribuna Del Investigador, 1-2 (11), 25. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2010/1-2/art-13/ Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14 (3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=