A 50 años del inicio de la fonoaudiología en Chile: experiencias y desafíos actuales en salud pública

100 que asegure un envejecimiento digno y, tantos otros fenómenos que precarizan la vida de unas personas por sobre otras, permiten abrazar una idea firme y clara de que la vida es compleja y que esa complejidad debe ser atendida en los procesos terapéuticos. En este mismo sentido, hacer nuestra praxis en clave feminista debiera instalarse desde ciertos principios fundamentales donde reconocemos que la subjetividad sí importa, que jamás seremos neutrales, que lo personal es político y que el poder se debe leer y deconstruir. Finalmente, el cuestionamiento de vivir una vida feminista se traduce en una pregunta viva y en una cuestión vital, pues es hacer de todo lo que existe y conocemos algo cuestionable, pero además implica llevar la teoría a la casa, es decir, a todos los espacios donde se gesta la vida social (Ahmed, 2021). Con esta reflexión quisiera quedarme y dejarles, pues no veo posible pensar en una praxis fonoaudiológica exenta de estas reflexiones y posicionamientos críticos, pues sin lugar a duda, el contexto y la historia siempre marcará —para bien o para mal— la vida que se habita. REFERENCIAS Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista . Caja Negra. Alvarado, M. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. GEROKOMOS, 25 (6), 57-62. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/ revision1.pdf Amorós, C. y De Miguel, A. (2008). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva. Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio , 59, 221-234. http://doi. org/10.4067/S0717-554X2017000200221 Atewologun, D. (2018). Intersectionality as theory and practice. Oxford Research Encyclopedia of Business and Management , 1 (20), 127-132. https://doi. org/10.1093/acrefore/9780190224851.013.48

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=