Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

91 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS nido, encuesta y prueba a estudiantes de Educaci n General B sica Superior de la instituci n fiscal “Joaquín Gallegos Lara” de la parroquia Monterrey, cantón la Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se procedió a verificar la validez y confiablidad del cuestionario para tener un punto de partida antes de la aplicaci n de la propuesta dise ada para el efecto. Marco Teórico La problem tica sobre el aprendizaje de la matem tica se da a nivel mundial, sin embargo, en investigaciones realizadas en países como Per -Piura (Adrianzén, 2019) y Colombia (Moreno y Daza, 2014), se observa que con la aplicaci n de las estrategias metacognitivas se produce un fortalecimiento en las dimensiones del aprendizaje, la organizaci n de estudio, la automotiva- ci n, el control, la comprensi n y la autoevaluaci n, generando mayor aceptaci n en el desa- rrollo de destrezas con criterio de desempe o en la asignatura de matem tica. Las estrategias metacognitivas aplicadas correctamente en la metodología de aula en la clase de matem tica, seg n los autores citados anteriormente, favorecen procesos de comprensi n, organizaci n, evaluaci n y autoevaluaci n a través de un control y regulaci n del aprendiza- je, llevando al/la estudiante a desarrollar habilidades cognitivas de resoluci n de problemas, construyendo su propio conocimiento y favoreciendo el desarrollo de las destrezas con criterio de desempe o. Estándares Educativos en Matemática Un est ndar permite evaluar el nivel y la calidad de los aprendizajes en la asignatura de Mate- m tica a través de indicadores y criterios. Los est ndares de aprendizaje son modelos o guías educativas que permiten regularizar el proceso para poder alcanzar los objetivos y metas pro- puestas por las autoridades, convirtiéndose en un referente para la calidad educativa (Minis- terio de Educaci n del Ecuador, 2016). Los est ndares son normativas que debe cumplir cada una de las instituciones para verificar sus logros a través de una evaluación que permitirá de - tectar errores y crear planes de contingencia para superar las falencias. Modelo Pedagógico que Sustenta la Investigación: el Constructivismo Este modelo pedag gico permite llevar un control del proceso de ense anza con el prop sito de que el/la estudiante construya su propio conocimiento en base a su experiencia: El Constructivismo forma parte de la Pedagogía (...) [y es un modelo] mediante el cual se entrega al alumno herramientas que le permitan crear sus propios métodos para resolver una situación problemática, lo que le permitirá modificar y actualizar sus ideas. (Egas, 2018, p.46) La aplicaci n del constructivismo y su conexi n con las estrategias metacognitivas permite al/ la docente modelar y gestionar el conocimiento a través de herramientas que permitan al/la estudiante resolver problemas con la aplicaci n de procesos metacognitivos mentales mate- máticos, encaminándolo a un aprendizaje humanístico significativo. La educaci n en el siglo XXI proyecta que el/la estudiante no sea memorista, sino que desa- rrolle capacidad de razonar y analizar problemas y dar soluci n a los mismos. Es así como el constructivismo, seg n se ala Piaget, debe surgir a partir de lo que hace el estudiante en su diario vivir. Bravo (2017) destaca que “Mediante el constructivismo se logra el surgimiento de nuevas perspectivas para los seres humanos, se puede controlar la naturaleza y ayuda a me- jorar la vida de las personas” (p.2). Este modelo pedag gico, acompa ado de las estrategias metacognitivas, toma como base la experiencia del/la estudiante para forjar y fomentar nuevos conocimientos y que estos sean de utilidad pr ctica en su vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=