Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

81 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS pregunten a sí mismos/as para construir significado a partir del texto, mejorar su comprensión, encontrar respuestas, resolver problemas y descubrir nueva información (Küçükoğlu, 2013). Hacer conexiones Al hacer conexiones, los buenos lectores pueden activar sus conocimientos previos para co- nectar las ideas del texto con sus propias experiencias (Küçükoğlu, 2013). El texto realmente tiene sentido para los/as estudiantes cuando logran relacionarlo con otro texto, con ellos/as mismos/as o con alguna situación externa (Küçükoğlu, 2013). Resumir y recordar Esta estrategia consiste en juntar todo lo leído y sintetizar la informaci n del texto para explicar de qué trata este (Texas Education Agency, 2002a). Para poder decir de qué trata el texto, el/ la lector/a debe determinar qué es lo m s importante de lo que lee y recontar esa informaci n en sus propias palabras (Küçükoğlu, 2013). Hacia Un Nuevo Desafío: Considerar el Género en la Comprensión Lectora Una vez que conocemos el proceso que ocurre en la mente de un/a buen/a lector/a, tenemos claridad de las estrategias de lectura que m s aparecen en la investigaci n y sabemos c mo ense ar estas estrategias de comprensi n en una instrucci n directa, podemos creer que ya dominamos las bases para planificar e implementar nuestras clases de comprensión lectora. Sin embargo, la preparaci n no termina aquí. A n es necesario saber que la comprensi n lecto- ra depende del género textual y que el hecho de que nuestros/as estudiantes hayan adquirido una habilidad de comprensión en un género no significa que necesariamente podrán transfe - rirla a otro (Duke y Roberts, 2010). Este conocimiento sobre la relaci n de la comprensi n con el género es esencial. Darse cuenta de que los textos afectan la comprensi n implica que nuestra instrucci n debe diferenciarse por género y, dado que los géneros textuales son amplios y tienen diferentes enfoques, una forma de hacer esta instrucci n diferenciada podría ser catalogarlos en dos grandes mundos, el de los textos narrativos y el de los informativos. Las variaciones en los resultados de comprensi n entre estos textos son notables. Si bien las mediciones en comprensión literal no son significativamente relevantes, las de comprensión inferencial sí lo son. Los/as lectores/as demuestran una mejor comprensi n de las preguntas inferenciales en los textos narrativos que en los textos informativos (Duke y Roberts, 2010). Otro aspecto importante para la enseñanza es saber que la capacidad de decodificación es un buen predictor para la comprensi n narrativa, mientras que el conocimiento previo predice el desempeño en la comprensión de textos informativos (Duke y Roberts, 2010). Esta evidencia sugiere la importancia de brindarle a los/as estudiantes muchas oportunidades para desarro- llar conocimientos previos para lograr su comprensión lectora (Duke et al., 2011). También es relevante saber que los/as autores/as plantean la hip tesis de que debido a que los textos narrativos son m s f ciles de integrar, las estrategias de doble lectura y la lectura selectiva serían menos necesarias para este tipo de textos que para los informativos, donde los/as estudiantes necesitan trabajar continuamente en la estrategia de monitoreo de la com- prensión para aclarar y reparar inconsistencias (Duke y Roberts, 2010). Por otra parte, es impor - tante conocer otras habilidades en las que se han demostrado diferencias significativas según el género textual. Estas incluyen hacer predicciones, confirmar predicciones, hacer preguntas,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=