Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
65 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Minería • Sector atractivo para personas de otras reas • Valoración del perfeccionamiento más específico • Baja motivaci n declarada por empleo estatal • Prioriza conocer o elaborar diagn sticos para identificar necesidades y oportunidades • Mayor motivaci n en el aspecto profesional y laboral que en el personal y vocacional • Menores demandas socialmente productivas Mecánica • Alto interés por nuevos conocimientos, especializarse y adquirir m s experiencia • Mayor motivaci n en el aspecto profesional y laboral que en el personal y vocacional • Prioriza conocer o elaborar diagn sticos para identificar necesidades y oportunidades • Menores demandas socialmente productivas • Conciencia sobre riesgos de accidentabilidad laboral y condici n sísmica del país Fuente: elaboraci n propia. Demandas Socialmente Productivas “Espero ser un referente para las generaciones posteriores y dado mi pertenencia indígena serlo no solo a nivel familiar sino social” (hombre, 35/39, TNS, localidad norte con IDSE 9, rea minera). Ya en sus primeros informes de 1998, los estudios del PNUD sobre la sociedad chilena advirtie- ron sobre la “no complementariedad” entre la “modernizaci n exitosa en el plano econ mico” y el “desarrollo de la subjetividad de las personas” (M rquez, 2017, p.45), fractura que qued a todas luces expuesta a partir del estallido o revuelta social de 2019. No obstante, a partir de 2015, el organismo pudo observar un creciente interés por los temas p blicos, distinto de la marcada individualizaci n “asocial” de los referentes que habían registrado hasta el momento (M rquez, 2017). En el caso del estudiantado del nivel técnico superior, ¿existe una atenci n a “los intereses y necesidades del país”, de lo que podemos considerar com n, entre sus motivaciones y ex- pectativas? Y, a efectos de interrogar el marco normativo descrito, ¿hay diferencias sustantivas entre egresados/as de CFT e IP en su atenci n a este punto? Para analizar la magnitud cuantitativa de estas demandas, se construy una nueva variable a partir de los resultados de la codificación, generando una categoría dicotómica de presencia y ausencia de demandas que pudieran ser consideradas socialmente productivas (en los tér- minos conceptuales descritos). Hecho el an lisis, el resultado obtuvo un 58,8% de casos que sí expres una o m s demandas de ese tipo, siendo el c digo m s frecuente la menci n literal al “país”, con una frecuencia del 23,8% del total de casos analizados. Otras demandas que alcanzaron frecuencias notorias son: “asistir a pacientes” (7,97%) y “me- jorar la salud” (7,86%), “construir una educaci n de calidad” (7,29%) y “contribuir a la educaci n técnica” (3,87%), “apoyar a ni os y ni as” (5,01%), “aportar a la regi n (6,04%) y a la comunidad” (5,01%), “contribuir a la sustentabilidad” (2,73%) y “apoyar a las Pymes” (2,62%). Al aplicar la prueba estadística chi-cuadrado a la variable dicot mica que se ala la presencia o ausencia de demandas socialmente productivas, el resultado descart una relaci n estadís- ticamente significativa en la variable del nivel educativo (técnico o profesional) 13 , lo que contra- 13 Valor SAB: 0,318.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=