Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
63 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS dad en reas como minería y grandes proyectos de construcci n donde hay da o material y a las personas debido a la poca planificación y procedimientos obsoletos, y personas poco capa - citadas en estas reas” (hombre, 30/34, TNS, rea mec nica, localidad centro sur con IDSE 7). Muchos de los argumentos se plantean considerando también políticas p blicas e informaci n noticiosa o especializada, coincidiendo varios casos en identificar que existiría una “necesidad de técnicos” en el país 11 . Esto destaca un lugar de enunciaci n por parte de quienes egresan que reafirma la identidad del nivel educativo técnico superior. Los/as egresados/as valoran un conjunto amplio de características de la educaci n técnica, considerando que sus contenidos se enfocan en lo “aplicable”, lo “pertinente”, que se “relacionan con el mundo productivo” y que permiten adquirir “experiencia”. El descrito déficit de técnicos se asocia a tendencias profesio - nalizantes del sistema y a la subvaloraci n de la educaci n técnica, ante lo que se esgrime la necesidad de “reposicionar a los técnicos dentro del mbito laboral” (hombre, 45/49, PSL, rea educaci n, localidad austral con IDSE 9). Considerando aquellas frecuencias que registraron entre un 10% y un 5% del total de casos, sur- gen códigos como la motivación por “especializarse” (9,91%), “adquirir certificaciones” (8,09%), “estar preparado para la globalizaci n” (6,95%), “complementar” la educaci n que ya se posee (6,15%) y “mejorar la creatividad” (5,69%). M s abajo, con frecuencias entre el 5% y el 1%, encon- tramos motivaciones fundadas en el “gusto” (4,78%) y la “vocación” (2,73%), “mejorar la eficien - cia” (4,1%), “desarrollar un emprendimiento” (3,64%), “aumentar la competitividad” (3,19%), el in- terés por “actualizarse” (2,51%), “enfrentar un desafío” (2,39%), “aprender metodologías” (2,39%), “generar valor agregado” (2,16%), “ampliar conocimientos” (2,05%), “potenciarse” (1,37%) y “forta- lecerse” (1,25%). Asimismo, “mejorar la eficacia” (1,82%) y el “capital humano” (1,03%), “enfrentar la devaluaci n de las credenciales” (1,37%) y “adquirir seguridad” (1,25%). Algunas Peculiaridades Al desarrollar la prueba estadística (chi cuadrado de Pearson), cruzando las frecuencias con las variables sociodemográficas de los/as egresados/as, se identificó la existencia de relaciones estadísticamente significativas 12 en las variables género, nivel de titulaci n y rea disciplinaria. En la variable género, los hombres expresaron mayores frecuencias en sus expectativas ante la adquisici n de “nuevos conocimientos” (93,05% versus 88,61% en mujeres), “herramientas profesionales” (91,51% versus 81,67% en mujeres) y demanda por “especializarse” (12,93% com- parado con 5,56% en mujeres), pero sin duda la diferencia m s notoria se percibi en la expec- tativa por “perfeccionarse”, donde el género masculino promedi un 50,58%, frente al 18,61% femenino. En cuanto a las motivaciones, las mayores diferencias se registraron en “crecimiento personal” (36,39% en mujeres y 24,9% en hombres), “deseo de realizaci n” (20,56% en mujeres y 8,3% en hombres) e “identifica necesidades u oportunidades” (15,64% en hombres y 3,89% en mujeres). También fueron notorias las diferencias en la frecuencia del c digo “familia”, 14,72% en mujeres versus 8,88% en hombres. En la variable del nivel de titulaci n (técnico de nivel superior o profesional) se registraron di- ferencias en las mismas categorías de motivaci n que las referidas en la variable género: “cre- cimiento personal” (33,92% en TNS y 21,68% en PSL), “deseo de realizaci n” (17,05% en TNS y 6,47% en PSL) e “identifica necesidades u oportunidades” (15,86% en PSL y 8,08% en TNS). Aun - que las demandas, en general, son bastante similares entre quienes egresan de ambas titula- 11 Conclusión que comparten con algunos investigadores (Sánchez y Escudero, 2008) y think tanks locales (Oyarzún, 2013; Salas, 2017). 12 Valor de significación asintótica bilateral (SAB): 0,000.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=