Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

62 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS observadas. En algunos casos surgen vinculaciones más específicas, que relacionan la motiva - ci n por especializarse con las necesidades del país: El principal objetivo en poder especializarme es que estas son reas fundamentales para el desarrollo del país, especialmente en el tema de estructuras met licas ya que Chile es un país sísmico y necesita buenas construcciones y personal capacitado para desarrollar dichos proyectos. (hombre, 35/39, TNS, rea mec nica, localidad sur con IDSE decil 5) Con frecuencias entre el 20% y el 10% del total de casos, aparecen algunos conceptos amplia- mente difundidos en la esfera p blica, como “competencias” con un 19,25% e “innovaci n” con un 12,64%. Parafraseando a Michael Apple (2018), es importante destacar que estos conceptos son “significantes variables” que en la práctica pueden ser empleadas por agendas políticas de todo tipo (p.172). Se ilustra a continuaci n un caso donde el concepto de “innovaci n” se combina con un discurso de reconocimiento de los derechos sociales, siendo habitual, por el contrario, que este se emplee sin un sentido crítico: “...innovar en el aprendizaje de nuestros ni- os y ni as, respetando su pertinencia y relevando su protagonismo como sujetos de derecho” (mujer, 50/54, TNS, rea educaci n, localidad norte con IDSE 9). Se observan muy extendidas expectativas entre los/as egresados/as por “transmitir a pares” (19,02%) y “capacitar a pares” (14,12%), estando presente en general el sentido colaborativo y cooperativo en la construcci n del conocimiento, lo que queda claro cuando se describen las intenciones de compartir los aprendizajes o de construirlos en conjunto con otras personas. El sentido socializador aparece tanto en la forma de la transmisi n (m s vaga) como de la ense anza o capacitaci n (m s formal): “Lo aprendido se debe ense ar en cualquier parte, ya sea como anécdota o como una buena ense anza” (mujer, 30/34, PSL, rea minería, localidad norte con IDSE 9). En este tramo de frecuencias surgen también demandas directamente relacionadas con el mundo laboral, como “trabajar en el sector privado” (16,06%), “trabajar en el Estado” (13,33%), “trabajar en o crear una PYME” (12,3%), “obtener empleo” (10,48%) y “desarrollar proyectos” (10,14%). Ahora bien, la magnitud de estas preferencias est relacionada con las reas discipli- narias, existiendo importantes diferencias sobre las que se profundizar m s adelante. Otras categorías con altas frecuencias son la motivaci n por cursar una “educaci n continua” (14,69% del total) y el m s llano “deseo de realizaci n” (13,33%). El aspecto optimista de la de- manda por educaci n continua es el m s com n. Existe un entusiasmo generalizado por par- ticipar de actividades formativas, independiente de que ya se esté en posesi n de un título técnico: “Mi primera motivaci n es sin duda, el deseo de seguir perfeccion ndome y continuar estudiando por siempre” (mujer, 40/44, TNS, rea administraci n y comercio, localidad metro- politana con IDSE 6). No obstante, para el caso de algunas reas (especialmente “inform tica”), esta necesidad puede llegar a cobrar un sentido de urgencia y tintes enfáticos, perfilando lo que Vasconi (1968) llamaba “ansia de educaci n”: “Necesito especializarme lo antes posible, lamentablemente mi carrera (inform tica) es de un rea que requiere constantemente actuali- zaciones en los conocimientos ya que la tecnología y las tendencias inform ticas cambian muy r pidamente” (hombre, 30/34, PSL, rea inform tica, localidad centro con IDSE 8). Luego, con frecuencias bastante similares, encontramos la motivaci n relacionada con reco- mendación de la “familia” o beneficio para la misma (11,28%), la identificación de “necesidades u oportunidades” (10,82%) y la “autopercepci n de debilidades” (10,48%). Al momento de iden- tificar “necesidades u oportunidades”, los/as egresados/as se valen de saberes propios de su experiencia o de percepciones m s amplias, fundamentando su motivaci n en ventanas de oportunidad m s o menos concretas: “Hoy en día existen lamentables cifras de accidentabili-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=