Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

60 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS del an lisis. Una vez abarcados todos los casos, la segunda etapa de trabajo consisti en un examen estadístico descriptivo, realizado con el fin de identificar frecuencias y patrones en los datos, y también conexiones entre las categorías. Para probar las hipótesis más específicas que se plantean, se efectu la prueba estadística chi cuadrado de Pearson 9 , considerando como hip tesis nula la independencia de las “demandas subjetivas” respecto de las características sociodemográficas de los egresados. En ausencia de una variable relacionada m s directamente con la posici n que ocupan las personas en la jerarquía social, tomando adem s en cuenta los altos niveles de segregaci n espacial existentes en Chile, se opt por incorporar como proxy el indicador de desarrollo so- cioeconómico (IDSE) de la comuna de residencia y para ello se empalmó el fichero del Mineduc con los datos del IDSE, indicador producido por el Observatorio Chileno de Salud P blica de la Universidad de Chile (Gattini et al., 2014). Resultados Indagando en la perspectiva de las demandas subjetivas, la metodología descrita nos permite conocer los conceptos, ideas y t picos principales expresados en la fuente, en cuanto a moti- vaciones y expectativas de los/as egresados/as. Si bien se trata de conclusiones particulares a los casos analizados, se plantea la posibilidad de generar una reflexión de más amplio orden que valore las demandas observadas en las personas y las relacione con las definiciones esta - blecidas por las políticas. ¿Cu les son las Capacidades y Conocimientos Id neos desde la Perspectiva de los Egresados? En el mbito m s general, la casi totalidad de los/as egresados/as (91,23%) se al sus expec- tativas por adquirir “nuevos conocimientos”, siendo este el c digo con la mayor frecuencia ob- tenida. Muy de cerca, las expectativas por adquirir “herramientas profesionales” se registraron en un 87,47% del total, por lo que es indiscutible identificar ambos elementos, conocimientos y herramientas, como las principales demandas subjetivas observadas. Al mismo tiempo, resulta transversal la presencia de importantes expectativas en lo laboral, aunque estas, comparativamente, son menos numerosas que la demanda antes descrita. Las expectativas principales, en este mbito, son lograr un “mejor desempe o laboral” (62,53%) y acceder a “mejores oportunidades laborales” (46,24%), siendo muy frecuentes los discursos donde ambas demandas aparecen juntas y relacionadas. Con altas frecuencias, pero sustantivamente menores, surgen las expectativas por “perfeccio- narse” (37,47% del total), lo que es esperable por el contexto de una beca de “perfeccionamien- to” que origina la fuente analizada. Son también frecuentes las motivaciones y expectativas por construir un “crecimiento profesional” (33,26%) y aportar al “crecimiento personal” (29,61%), y también expresiones generales de los diversos significados que puede connotar el crecimien - to, tanto en la vida cotidiana como en el mundo del trabajo. 9 Prueba que “ha prestado tradicionalmente un buen servicio (…) [cuando se] desea contrastar las diferencias existentes entre conjuntos de datos obtenidos mediante técnicas de an lisis de contenido” (Pérez, 2002, p.151).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=