Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
59 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS para el Desarrollo estim que el 41% de las mujeres con título superior no universitario en Chile recibe un “salario bajo”, definido este como “uno que no permita a un trabajador mantener a una familia de tama o promedio sobre la línea de pobreza” (PNUD, 2017, p. 23) 6 . Metodología El estudio que se presenta en este capítulo se desarrolla en el contexto de un proyecto de tesis de maestría y su “sustento empírico” es el an lisis de una fuente secundaria del Ministerio de Educaci n (Mineduc) 7 que consiste en un fichero de microdatos producido entre los años 2010 y 2015 en el contexto de una beca para egresados/as de la educaci n superior no universita- ria. Además de variables sociodemográficas e información limitada sobre las trayectorias, el fichero incluye las respuestas a dos preguntas planteadas en la postulación: “¿Qué le motiva a usted para solicitar la beca?” y “¿qué proyecto a futuro tiene usted para solicitar la beca?” (con respuesta abierta de m ximo 400 caracteres cada una). El fchero contiene 3.810 registros válidos en total y la observación se recortó a 878 casos, en virtud de los recursos disponibles para desarrollar el proceso. Estos fueron seleccionados de manera aleatoria, según cuotas definidas para las siguientes áreas: “educación”, “salud”, “admi - nistraci n y comercio”, “inform tica”, “mec nica” y “minería”, cada una con un 16% aproximado de los casos analizados. La composici n de género de los casos es 59% masculino y 41% feme- nino, y el nivel educativo se reparte entre 35,19% de profesionales sin licenciatura y 64,81% de TNS. El fichero contiene respuestas de personas de todo el país, con una mayor representación de los centros urbanos principales. Ahora bien, las conclusiones que se plantean no aspiran a la generalizaci n, dado que se trata de un conjunto de egresados/as con características especí- ficas 8 y asimismo la informaci n disponible no obedece a un muestreo con dise o. A través de sus descripciones y argumentaciones, la fuente nos permite acceder a relatos de la propia voz de los actores, todos/as egresados/as de distintas disciplinas de la educaci n técnica superior. Nos aproximamos con un enfoque interpretativo, el que se caracteriza por un interés en comprender e interpretar las significaciones de los actores, reconstruir sus perspec - tivas, analiz ndolas y poniéndolas en contexto. Como describe Gloria Pérez (2002), se “busca el significado que dan los actores a su conducta desde su propia perspectiva” (p.124), en el en - tendido de que los valores subjetivos influyen de manera relevante en la vida social y las rela - ciones sujeto-objeto, recogiendo también los aportes de la ontología constructiva que emerge en las ciencias sociales durante el siglo XX (Pérez, 2004). Se reconoce, de todos modos, que “el enfoque interpretativo pone en juego dos narrativas (…): las narraciones que hacen los sujetos sociales acerca de sus prácticas y sus discursos; y las narraciones que hacemos los investiga - dores a partir de lo que observamos” (Vain, 2012, p.40). El proceso de trabajo con la fuente se efectu combinando herramientas cualitativas y cuantita- tivas. En primer lugar, se realiz un an lisis cualitativo del contenido de las respuestas sin tener a la vista la información sociodemográfica con el fin de evitar sesgos. Se utilizó un instrumento de registro semiestructurado (producido a partir de pretest) para consignar cada caso obser- vado, poniendo atenci n tanto a las cuestiones literales como latentes. El registro se realiz en codificación abierta y en lista de control, permeable a ser actualizada según los emergentes 6 Los salarios bajos se cifraron en el 27% para los hombres con título superior no universitario y entre el 7 y el 8% para egresados/ as de universidades. 7 De uso interno, se accede a una versi n anonimizada gracias a la declaraci n de interés que supone este proyecto para la ins- tituci n (sancionada por Decreto Exento 192/16 del organismo). 8 Rasgos comunes como ser postulante a una beca y argumentar en ese contexto y también estar eventualmente m s motivados e informados, entre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=