Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

57 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Como resulta evidente, lo anterior jerarquiza el alcance del objetivo fundamental de las institu- ciones, limitando los CFT a la formaci n en las denominadas competencias, mientras los IP se conciben como m s avanzados y est n convocados también a una preocupaci n por el destino colectivo (al menos en la enunciaci n de la política). Ahora bien, recientemente se legisl una actualizaci n sobre este punto (Ley 21.091 de 2018), en donde se asignan nuevos objetivos para IP y CFT, entre ellos el “contribuir al desarrollo de los distintos sectores sociales y productivos del país” (Art. 3). Cambio, sin duda, relevante, aunque persiste el desafío de operacionalizar es- tas transformaciones. La taxativa distinción en el alcance de los fines institucionales, que rigió por décadas, pone nuevamente de relieve el punto de vista de los actores estudiantiles, el interés de profundizar en sus motivaciones, en sus expectativas y en los sentidos que construyen para la educaci n en la que participan. Esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿c mo se autoperciben hoy esos “técnicos id neos con la capacidad y conocimientos”? y ¿se sienten convocados, los/as estudiantes de CFT, ante “los intereses y necesidades del país”? En el marco del denominado paradigma interpretativo, en este capítulo se profundizar en las motivaciones y expectativas estudiantiles del nivel técnico superior, concretamente en lo que plantean ciertos egresados/as, en tanto demandas subjetivas de capital social, econ mico y simbólico, en un contexto de gravitante estratificación social en el acceso a la educación su - perior. Antecedentes y Conceptos A mediados del siglo pasado, el Cono Sur se caracteriz por presentar importantes avances educativos junto a la emergencia de corrientes que reflexionaron críticamente sobre las pro - blem ticas del desarrollo en la regi n. En los planteamientos sobre educaci n y trabajo, los fines de la educación se orientaron preferentemente hacia las “demandas objetivas”, entendi - das como “requerimientos concretos formulados a la educaci n por los cambios econ micos y sociales” (Vasconi, 1968, p.73). Estas demandas responden a proyectos m s generales de desarrollo e industrializaci n en una din mica donde prevalece la direcci n top-down (de arriba hacia abajo). En menor medida, surgen también planteamientos que atienden a las “demandas subjetivas” de educaci n, proponiendo dicho concepto y problematizando las motivaciones y expectativas que construyen los actores que participan y protagonizan los procesos educativos en un flujo bottom-up (de abajo hacia arriba) en la formulaci n de demandas. Las “demandas subjetivas” surgen como concepto hacia finales de los 60, formulado por inves - tigadores de la Comisi n Econ mica para América Latina (CEPAL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (Medina Echavarría, 1967) y el Centro de Estudios Socioecon - micos (CESO) de la Universidad de Chile (Vasconi, 1968). Problematizadas desde las ciencias sociales, las “demandas subjetivas” parten del supuesto de que existe una determinaci n social tanto de las aspiraciones como de las posibilidades de éxito de quienes estudian, bien sea por formas tradicionales o por condiciones emergentes (Medina Echevarría, 1967). Como definición operacional, Tom s Vasconi propuso comprender las demandas subjetivas como expresi n de una “dimensión dada por los niveles de aspiración que, con respecto a la educación, manifies - tan los miembros de la sociedad y de sus distintos grupos” (Vasconi, 1968, p.65). En su descripci n sumaria para la regi n, Vasconi (1968) plante que los sectores populares demandan estudios de car cter técnico en la medida que estos son “funcionales desde una perspectiva ocupacional” (p. 69), observando una especial “ansia de educaci n” (p.70) en los sectores populares urbanos marginales afectados por la desocupaci n encubierta. Por el con- trario, en los sectores medios observ fundamentalmente expectativas de ingreso a la uni-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=