Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
52 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Una gran limitaci n fue el hecho de llevar a cabo la investigaci n en tiempos de cuarentena, en donde la emergencia sanitaria imposibilit que las entrevistas se llevaran a cabo de forma presencial lo que, bien sabemos, aporta muchísimo a su desarrollo. Aun así, de manera online, las entrevistas pudieron ser grabadas en formato audiovisual de manera sencilla, lo cual facilit e hizo m s acertadas las interpretaciones y transcripciones. Como proyecci n para este estudio, se espera poder seguir explorando las ideologías lingüís- ticas y representaciones sociales con un mayor n mero de participantes, a la vez que incluir y ahondar las apreciaciones y críticas hacia la infravaloraci n de las lenguas indígenas en con- traste con la sobrevaloraci n del inglés. Como ltima proyecci n, pensamos que es importante ampliar el espectro de la investigaci n y adaptar materiales y contenidos en la clase de inglés, tomando en cuenta aquellas críticas hacia ideologías como la que concibe la existencia de una pronunciaci n nativa, por ejemplo. Una buena forma de ahondar en estos aspectos puede ser la implementaci n de investigaci n acci n en el aula, en donde se puede seguir la l gica de la presente investigaci n en cuanto a entrevistas grupales a estudiantes de inglés como lengua extranjera. Finalmente, queda se alar el impacto positivo que tiene para los/as docentes el explorar temas que pueden influenciar positiva y negativamente los procesos de aprendizaje de nuestros/as estudiantes. Al identificar y comprender las ideologías lingüísticas y representaciones sociales que est n presentes en estos temas, podemos criticar m s profundamente los efectos que estas ideologías y representaciones tienen en el autorreconocimiento de estudiantes como hablantes de inglés como lengua extranjera. Así, se tienen m s herramientas que ayudan a los/ as docentes a enfrentar problemas en el aula relacionados con la identidad y los procesos de aprendizaje, como lo es la autoestima, el miedo a la correcci n de errores, las expectativas y las frustraciones que viven los/as estudiantes. Referencias Alarc n, L., Escobar, N., Gonz lez, S., Labra, I., N ez, C., Rivera, D., Silva, E. y Vega, M. (2018). “Como traer un pedacito de Inglaterra”: a descriptive analysis of social representations of English as a foreign language in private language teaching schools in Santiago de Chile. Informe final para optar al grado de Licenciado/a en Lengua y Literatura Inglesas. Universidad de Chile. Contreras, W. y Grez, F. (2016). Is your English good or bad? Social representations towards Alexis Sánchez’s use of English in his first interview in that language: theoretical andmethodological implications on teaching English as a foreign language. Informe final de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas. Universidad de Chile. Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Sage. Crystal, D. (2003). English as a Global Language. Cambridge University Press. Duranti, A. (2000). Linguistic anthropology. Cambridge University Press. Duranti, A. (2009). Linguistic anthropology: Language as a non-neutral medium. En R. Mesthrie (Ed.), The Cambridge Handbook of Sociolinguistics (pp.28-46). Cambridge University Press.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=