Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

51 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS como un elemento globalizante que adoptamos por su importancia internacional, m s que por la importancia que esta lengua tiene en el diario vivir de los/as hablantes. De esta forma, podemos destacar que las ideologías que inciden en los/as chilenos/as son de car cter ins- trumental en cuanto a la posici n que ocupa el inglés dada su valoraci n social-política que est fuertemente presente en la sala de clases. Sin embargo, se observan también motivacio- nes rom nticas que derivan de procesos globalizantes que han acercado la cultura y lengua anglosajona a las experiencias de vida de muchos/as aprendices de inglés en Chile. Esta l- tima apreciación es importante en la configuración identitaria de adultos/as chilenos/as que conviven con la lengua inglesa, a la vez que critican la poca integraci n de lenguas indígenas, gener ndose un debate sobre c mo incentivar la diversidad lingüística en el territorio nacional. Conclusi n, Limitaciones y Proyecciones del Estudio A lo largo de este capítulo nos hemos referido a las m ltiples formas en que el lenguaje es parte del dominio social de la vida y, por lo tanto, tiene un gran peso en el sentido de identidad de los individuos. Específicamente, hemos explorado las ideologías lingüísticas presentes en las representaciones sociales de aprendices adultos/as de inglés, en donde hemos reconoci- do temas que influyen en su configuración identitaria. Hemos puesto énfasis en el contexto del inglés como lengua extranjera y reconocido la diversidad lingüística presente en el territorio y c mo, al convivir con diversas culturas y reconocer la importancia de las lenguas indígenas y extranjeras, estas también forman parte de la configuración de la identidad lingüística de aprendices chilenos/as de inglés. El hecho de que se trate de un estudio de casos múltiples permite reflexionar sobre aque - llas ideologías y representaciones sociales que influyen positivamente en la configuración de la identidad lingüística de los/as aprendices chilenos/as adultos/as de inglés, como lo es el adoptar una visi n crítica del inglés desde un punto de vista de lengua extranjera en aspectos como, por ejemplo, la pronunciaci n. También, permite observar c mo aquellas ideologías que sobrevaloran la lengua inglesa en el contexto chileno infravaloran las lenguas originarias que, como se observa en los extractos analizados, son consideradas como parte de la identidad chilena, m s que el inglés. Podemos concluir que tanto las motivaciones instrumentales como las rom nticas tienen una influencia importante en los procesos de aprendizaje de estudiantes de la lengua inglesa en Chile, ya que los/as participantes se refirieron a ambas motivaciones como determinantes al momento de decidir aprender el idioma. M s a n, ideologías como la del hablante nativo y algunas experiencias escolares fueron esenciales al momento de decidir continuar con el pro- ceso de aprendizaje en la etapa adulta de sus vidas. Existe la valoraci n del capital lingüístico y el reconocimiento de este como un elemento de gran diversidad, en donde el inglés no parece ser m s importante que, por ejemplo, otras lenguas extranjeras o las lenguas indígenas. Sin embargo, al momento de identificarse como hablante de inglés, lo predominante es la relación que existe con la lengua inglesa para propósitos de comunicación diaria. Definitivamente, existe una mayor identificación con la lengua inglesa en contextos en donde, tal como las participan - tes y el participante mencionan, el uso del inglés se da a diario y, por lo tanto, llega a formar parte del cotidiano de los/as hablantes. Es por esto que no se considera al inglés como una lengua importante en el cotidiano del contexto chileno ya que, como bien sabemos, el idioma principal es el castellano. Asimismo, se reconoce que, dentro del territorio, el inglés est m s presente en contextos de estratos sociales altos, lo cual genera críticas en cuanto a oportuni- dades dadas a sectores econ micos m s vulnerables, en donde las motivaciones pueden no estar igualmente presentes para que ni as y ni os decidan aprender una lengua extranjera.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=