Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

50 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS una necesidad e, incluso, hubo críticas hacia la poca atenci n que estas reciben en compa- ración con la lengua inglesa. Irina, Teresa, Sam y Pamela se refieren a la identidad lingüística chilena como una que incluye a las lenguas indígenas, reconociendo la diversidad de ellas en lo extenso del territorio y la falta de políticas educacionales que las incorporen m s transversal- mente a los planes de estudio nacionales. En el discurso de las entrevistadas y el entrevistado contamos con extractos que muestran una visi n crítica sobre la prevalencia del inglés en el contexto educativo chileno, así como el planteamiento de una necesidad de acercamiento a las culturas originarias a través del estudio de sus lenguas. Por ejemplo, Sam hace la aprecia- ci n de que, como chilenos, “nosotros no tenemos esa cultura de decir, como los del norte, por ejemplo, yo soy coya, yo soy atacame o, y soy de ac , entonces, yo sé esta lengua porque es mi raíz y, adem s, sé castellano, porque nací en Chile” (Transcripci n Entrevista 03, Pos. 25), acentuando la necesidad de revertir esa situaci n. Estas problem ticas son importantes para los/as hablantes y aprendices de inglés que se cuestionan la falta de integraci n de otras len- guas, teniendo al inglés como lo que pareciera ser la única opción de diversificación lingüística en este contexto. Tal como vimos en la presentaci n del an lisis cualitativo, las personas entrevistadas mostraron diferentes niveles de acuerdo con la idea de considerarse a sí mismas como hablantes de in- glés. En el caso específico de Pamela, ella no logra considerarse hablante de inglés, a pesar de hacer uso de esta lengua a diario. Por otro lado, el caso de Sam, quien no ha realizado estudios formales de inglés o recibido alguna certificación que acredite su dominio, pero sí se considera hablante de inglés, nos demuestra que hay par metros individuales ligados a la experiencia de cada hablante que predominan por sobre representaciones sociales identitarias del inglés en Chile. Si bien, socialmente, se considera que una profesora de inglés es hablante de inglés y que, por el contrario, alguien sin certificación no es hablante de inglés, Pamela y Sam tienen razones nicas individuales ligadas a su experiencia que no van acorde con estas represen- taciones. Sam ha experimentado una afiliación romántica ligada a sus gustos por la música y cultura anglosajonas que le ha permitido asociarse y autopercibirse como hablante de inglés como lengua extranjera. De esta forma, se reafirmam que tanto las motivaciones instrumen - tales como las rom nticas son importantes al momento de considerarse o no un hablante de inglés en un contexto de inglés como lengua extranjera. En relaci n con las ideologías lingüísticas asociadas a la imagen del hablante nativo, las na- rraciones de las personas participantes nos indican que asocian esta imagen a una ejecuci n perfecta de la lengua. La figura del hablante nativo funciona como un mito debido a la poca si - militud que tiene con la realidad, en donde existen hablantes nativos que provienen de una va- riedad de contextos en los que casi nunca realizan una ejecuci n perfecta de la lengua inglesa, seg n est ndares de la lengua misma. En términos pr cticos, es importante develar que estas ideologías est n presentes en el aula y que, como educadores, debemos combatir aquellas in- fluencias negativas que puedan dificultar el aprendizaje por parte de nuestros/as estudiantes. El gran impacto de esta mítica figura de perfección en la producción de la lengua queda en evidencia cuando Pamela nos comenta sobre c mo ella concibe la imagen del hablante nativo y menciona que esta tiene un rasgo de naturalidad: “quiz s pueda llegar a hablarlo muy bien, pero se va a notar que est ese rasgo del espa ol, que no surge como natural” (Transcripci n Entrevista 04, Pos. 43). Este comentario permite concluir que esta sigue siendo una ideología y representación social influyente para los/as aprendices adultos/as de la lengua inglesa. Sin embargo, existe también una visi n crítica que, como vimos en las narraciones de las personas participantes, se ala que una ejecuci n nativa del idioma en contextos de inglés como lengua extranjera es percibida como una meta inalcanzable para los/las aprendices. En el contexto específico chileno, las autopercepciones de hablantes de inglés están sujetas a una fuerte identidad chilena que usualmente no considera al inglés como parte de sí, sino

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=