Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
48 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Pamela Lo que más me exigen es el inglés y exponer a los niños todo lo que uno pueda al idioma inglés, más que otras lenguas que quizás son más cercanas para uno. (Transcripci n Entrevista 04, Pos. 31) Pamela es educadora de p rvulos en una instituci n educacional bilingüe, por lo que el inglés es parte de su vida diaria. Ella nos comenta que a lo largo de su vida ha tomado clases en dis- tintos institutos de idiomas y que, en la actualidad, se prepara para certificar su nivel de inglés por medio de una prueba estandarizada. A pesar de la convivencia diaria con la lengua inglesa, ella no se considera hablante de inglés, sino una chilena que intenta traspasar sus conocimien- tos a sus estudiantes de la mejor manera posible. Es m s, el c digo el inglés no es parte de mi vida est presente en el mapa de categorías de su entrevista. Pamela nos indica: “que sea parte de mi identidad, no. Me considero chilena, que habla espa ol y se esfuerza por ense ar el in- glés como una segunda lengua a los ni os” (Transcripci n Entrevista 04, Pos. 41). Al hacer uso del inglés en el mbito laboral, los c digos de ideología instrumental y ámbito la- boral son las categorías predominantes en su mapa individual (ver Figura 4. Pamela: categorías). Para Pamela, la figura mítica del hablante nativo tiene un peso importante, ya que considera la pronunciaci n como un elemento ineludible al momento de adjudicarse el dominio de la lengua. La entrevistada expresa la constante presi n que siente por la correcta ejecuci n de la lengua, a la vez que se explaya sobre los beneficios de aprender inglés desde temprana edad, contrario a su experiencia de aprendizaje que se inici en su adolescencia. Pamela identifica los beneficios de aprender tantos idiomas como sea posible, sin embargo, al consultarle sobre la importancia del inglés en comparaci n con otros idiomas, ella sostiene firmemente que la lengua inglesa es la más importante. En estas aseveraciones es perceptible la influencia de ideologías que sostienen que el inglés es una lengua de importancia global o de gran peso instrumental, como una lengua til al momento de encontrar m s y mejores trabajos, o que brinda la oportunidad de viajar. Si bien la entrevistada concibe estas ideologías como ciertas, de acuerdo con su experiencia, admite no haber necesitado de la lengua inglesa para comunicarse en sus viajes o para conseguir trabajo. Es por esto que el c digo señalando la importancia del pensamiento crítico aparece en su mapa de categorías, pues sí considera que depender del contexto social cu n til es el conocimiento del inglés. Ella nos indica que ser hablante nativo “sirve para trabajar en un colegio que realmente sea bilingüe como por ejem- plo el Santiago College o el Nido de guilas, ahí necesito ser hablante nativa, pero no creo que pueda llegar a ese nivel” (Transcripci n Entrevista 04, Pos. 43). Al vivir y trabajar en una comuna de estrato social alto, Pamela evidencia que ideologías relacionadas con la pronunciaci n y la instrumentalidad de la lengua inglesa, en general, van a cobrar sentido de forma distinta seg n los contextos socioecon micos en los que se desenvuelven los y las hablantes, y en los cua- les desarrollaron sus procesos de aprendizaje. A lo largo de su discurso, Pamela evidencia la representaci n del hablante nativo como epítome de un manejo avanzado de inglés. A la vez, reconoce que no es una meta deseable, sino una meta inalcanzable y que no es parte de sus objetivos personales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=