Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

44 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Casos: Irina, Teresa, Sam y Pamela Llamamos a la presente investigaci n un estudio de casos m ltiples porque los principales datos fueron obtenidos de 4 entrevistas individuales a aprendices adultos/as chilenos/as de inglés. Por prop sitos de anonimidad, hemos cambiado los nombres reales de los/as parti- cipantes y nos referiremos a ellos como Irina, Teresa, Sam y Pamela. Los/as entrevistados/ as cumplen la característica com n de haber participado de clases privadas de inglés con una educadora chilena por un periodo de tiempo mayor a 3 meses. Para proveer una mejor organizaci n de la informaci n, como mencionamos anteriormente, hemos obtenido mapas individuales de las categorías m s relevantes presentes en el transcurso de cada entrevista in- dividual, gracias a las herramientas visuales del software computarizado de an lisis cualitativo MAXQDA®. A continuación, se presentan los mapas individuales y una pequeña reflexión en cuanto a cada entrevistado/a y sus categorías, así como extractos que representan de mejor manera lo analizado en torno a las categorías emergentes. Irina Estudiar inglés me ha servido para interesarme en otros idiomas y entender, por fin, que es necesario hablar otros idiomas y que no hay que quedarse en esa zona de confort del propio porque creo que es un error enorme. (Transcripci n Entrevista 01, Pos. 59) Irina tiene entre 20 y 30 a os y, al momento de la entrevista, se encontraba trabajando en Es- tados Unidos. Es chilena y tom clases de inglés privadas remotamente por cerca de un a o. No era su primera vez en el extranjero, pero sí se encontraba por primera vez trabajando en ese país, por lo cual su estadía fue m s larga. En su narraci n hay una gran presencia de la categoría de ideología instrumental, ya que gran parte de su experiencia con el aprendizaje de la lengua inglesa est relacionada con el mbito laboral y de viajes o turismo (ver Figura 1. Irina: Categorías). Irina se refiere a su decisión de aprender inglés como una necesidad, al decir “La vida me puso la obligaci n de aprenderlo. Ahora estoy en eso, he aprendido mucho y me puedo comunicar muy bien” (Transcripci n Entrevista 01, Pos. 19), haciendo notoria la ideología de que el inglés es necesario para tener éxito laboralmente. Sin embargo, también observamos una visi n críti- ca cuando nos cuenta que valora el capital cultural de todas las lenguas en general, que le ha tocado aprender inglés antes que cualquier otra, pero que no se niega a la idea de aprender otros idiomas. Vemos esta visi n crítica en el siguiente enunciado: “El mapudungun me interesa harto. De hecho, lo hemos comentado, creo que debería ser obligatorio en los colegios porque es nuestra lengua. Sí, sería maravilloso” (Transcripci n Entrevista 01, Pos. 21). Irina tiene el deseo de aprender francés y mapudungun, ya que este ltimo lo relaciona con su identidad como chilena y admite que en su escolaridad nada la hizo interesarse por esta lengua nativa, sino que es en la actualidad que reconoce la importancia de esta para ella como chilena. Por otro lado, Irina menciona la pronunciaci n como una meta que a n tiene que alcanzar. Se refiere a la pronunciación nativa como algo deseable para sí misma, lo cual la motiva a seguir aprendiendo y tomando clases. Aún así, se considera hablante de inglés. Estas reflexiones por parte de Irina nos hacen cuestionar la implicancia negativa y positiva de un est ndar de pro- nunciaci n que es constantemente relacionado con la imagen de ejecuci n ideal del idioma por parte de un hablante nativo. En el caso de Irina, este es un elemento que la motiva a seguir la pr ctica e instrucci n en el idioma, pero pronto veremos c mo esto a veces es negativo para aprendices for neos/as de la lengua inglesa que ven la pronunciaci n y la constante com- paraci n con la imagen mítica del hablante nativo como una frustraci n en sus procesos de aprendizaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=