Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

40 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS concentr en el aspecto individual y social de los procesos identitarios de estudiantes en China y sus experiencias en el contexto de la sala de clases. Este estudio tom la perspectiva del au- torreconocimiento y sus resultados mostraron que las experiencias individuales, y los distintos ambientes de aprendizaje en que se vieron envueltos/as los/as participantes a lo largo de sus vidas, tenían implicancias positivas y negativas. Pertinente para nuestro tema de investigaci n es la caracterización de la identidad lingüística que realiza el autor como “unfixed, dynamic and subject to the changing context [no fija, dinámica y sujeta al contexto cambiante]” (Teng, 2019, p.45). El ambiente de aprendizaje es para Teng un factor determinante dentro del proceso de aprendizaje de los/as estudiantes, dado que la realidad material puede a veces dificultar o mejorar este proceso. Un aspecto importante en este estudio es la menci n de problemas que los/as estudiantes enfrentan, por ejemplo, la ansiedad o poca confianza sobre el rendimiento propio derivada de problemas de pronunciaci n y c mo estos logran ser superados o no. Estas líneas de investigaci n aportan a la exploraci n de ideologías lingüísticas que tengan que ver con la autopercepci n de los y las aprendices de inglés en un contexto en el que se le consi- dere una lengua extranjera. De la misma forma, un año antes, el estudio etnográfico de Wirza (2018), al ser de naturaleza narrativa, explic a cabalidad c mo para aprendices de inglés en Indonesia, el hecho de la obligatoriedad del currículum nacional de aprender y dominar esta lengua les afect negativa- mente a ellos/as y sus procesos de aprendizaje. La autora no solo menciona algunos efectos negativos y positivos de una instrucci n en el idioma desde la perspectiva del inglés como len- gua extranjera en la identidad de los/as aprendices, sino que también destaca la importancia de figuras como profesores/as y educadores/as como parte central de los efectos positivos en las experiencias de los/as mismos/as. Más específicamente, la autora reflexiona en torno a c mo los/as estudiantes comienzan a negociar su identidad como aprendices de inglés como lengua extranjera, en tanto las buenas y malas experiencias inciden en sus vidas. Por ejemplo, el deseo de mejorar ciertas habilidades y el rendimiento general comienza al darse cuenta de la importancia que se le da a la lengua en la sociedad, lo que puede llevarlos/as a querer for- malizar el aprendizaje a través de cursos de idioma. Este estudio, entonces, también pone el énfasis en la reacci n individual hacia el medio ma- terial, en donde las relaciones interpersonales entre estudiantes y educadores/as son parte importante de la autoconfiguración lingüística. Los dos estudios mencionados fueron impor - tantes, desde el punto de vista metodológico, ya que demuestran que una reflexión profunda en torno al tema identitario es posible gracias a la riqueza del discurso de los/as participantes. Es por esto que en el presente estudio se adopta un dise o cualitativo, en donde los/as entre- vistados/as y sus experiencias son parte central del an lisis, y la particularidad de sus experien- cias es en sí el elemento novedoso y enriquecedor de la investigaci n. En cuanto a investigaciones existentes en el contexto nacional, podemos mencionar dos estu- dios principales y recientes dentro de la discusi n de ideologías lingüísticas y representaciones sociales. En la investigaci n de Contreras y Grez (2016) se exploran las representaciones socia- les del discurso del futbolista chileno Alexis S nchez, en donde en entrevistas y grupos focales se evidencian ideologías relacionadas con temas como hablar bien o mal inglés, la existencia de niveles de inglés, buena o mala comunicaci n de acuerdo con el uso de gram tica o el manejo de vocabulario, entre otros. Por otro lado, Alarc n et al. (2018) caracterizan las repre- sentaciones sociales hacia el inglés por parte de los actores sociales a través del an lisis del discurso de estudiantes, profesores/as y coordinadores/as administrativos/as de centros de aprendizaje de idiomas. También, a través de entrevistas, se analizan temas emergentes y sus implicancias pedag gicas, en donde muchas veces se refuerzan estereotipos e idealizaciones del proceso de aprendizaje de lengua extranjera. Estos hallazgos, entonces, aportan a la discu- si n de las categorías emergentes en el presente estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=