Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
38 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS En las ltimas décadas, el inglés se ha posicionado en Chile como un idioma importante en las escuelas, las instituciones de educaci n superior y los ambientes laborales que encuentran en esta lengua un canal de comunicaci n internacional. Políticas que incentivan la ense anza y el aprendizaje de este idioma han tomado cada vez m s relevancia y con ello se han posicionado ideologías sobre el lenguaje que inciden, ya sea de manera positiva o negativa, en los procesos de aprendizaje de estudiantes o aprendices del idioma. En Chile, la identidad lingüística de los/ as aprendices de inglés es un aspecto que merece el interés de profesionales de la educaci n, al igual que de investigadores/as en el área de la lingüística aplicada que exploren e identifi - quen c mo ideologías y representaciones sociales impactan en los/as hablantes y aprendices de inglés, que es una lengua extranjera en el territorio nacional. En el campo de la antropología lingüística, el fen meno del lenguaje es estudiado por su re- levancia cultural, y por c mo interact an y se constituyen las comunidades de hablantes. Las ideologías lingüísticas y las representaciones sociales son dos lentes que permiten explorar las incidencias de un discurso ideologizado que plantea que el inglés es un idioma de importan- cia y universalidad. Estas impresiones son criticables desde el punto de vista de la identidad lingüística chilena, ya que en este contexto de gran diversidad en el que convergen lenguas indígenas y latinoamericanas, el inglés es una lengua de tipo extranjero, por ende, ajena a la identidad chilena. Es en este marco que surgen cuestionamientos sobre qué impacto tienen estas percepciones ideologizadas en la configuración de identidad de aquellas personas que deciden, por dife - rentes motivos, aprender el idioma. Parte importante de este cuestionamiento tiene que ver con el hecho de que, como lengua extranjera, el inglés se ha posicionado como la lengua pre- dilecta de los currículums educacionales desde que se comenzó a enseñar en Chile a finales del siglo XIX. Es por esto que estudios previos (Contreras y Grez, 2016; Alarcón et al., 2018) han reflexionado sobre aquellas ideologías lingüísticas presentes en las representaciones sociales que tienen los/as hablantes y aprendices chilenos/as de inglés sobre el inglés mismo y sobre otros idiomas, identificando, por ejemplo, ideologías respecto a qué significa hablar bien inglés o tener un buen inglés, entre otras. Estos estudios se han basado en el discurso de estudiantes, profesores/as y educadores/as y se ha considerado sus experiencias y opiniones como prin- cipal fuente de informaci n. Presentaremos aquí un estudio de casos en el cual las entrevistas y narraciones de los/as participantes son los datos principales, los cuales han dado paso a una reflexión y un análisis de extractos que han tenido como eje central las experiencias de los y las aprendices. Se han tomado en cuenta, adem s, los contextos individuales y los procesos de aprendizaje de los cuales aprendices chilenos/as adultos/as de inglés han formado parte. Este estudio de casos nos dio una descripci n detallada de las ideologías lingüísticas aprecia- bles dentro de las representaciones sociales que aquellos/as hablantes tienen sobre el inglés y sobre sí mismos/as como parte de una comunidad lingüística. A través de la narraci n de los/ as participantes, hemos explorado distintas formas en que ciertas ideologías han impactado en las percepciones de los/as aprendices y qué tanto reconocen la lengua inglesa como parte de su identidad. A diferencia de estudios previos en Chile, el presente incluy la arista de la iden- tidad lingüística y su configuración en el ámbito nacional. La inclusión del foco en la identidad lingüística en contextos de inglés como lengua extranjera es, consideramos, el elemento m s novedoso en la presente investigaci n. Si bien se han explorado anteriormente las ideologías lingüísticas en el discurso de los diferentes actores sociales, este estudio pretende dirigir la atenci n de lectores/as, investigadores/as y docentes hacia la repercusi n que estas tienen en los procesos de aprendizaje, centr ndonos en las experiencias de los/as estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=