Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
30 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. https://www.academia . edu/4265277/La_Taxonomia_De_Bloom Curricular, F. P. P. L. P. (2020). Ciencias naturales. Gimeno, L. P. (1999). La teoría crítica de Habermas y la educaci n: hacia una did ctica crítico- comunicativa. Con-Ciencia Social, (3), 13-41. Harlen, W. (2013). Evaluación y educación en ciencias basada en la indagación: Aspectos de la política y la práctica. Global Network of Science Academies (IAP); Science Education Programme (SEP). Hern ndez, R., Fern ndez, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Johnson, D. y Johnson, R. (1993). Positive interdependence: the heart of cooperation. Interaction book Company. Johnson, D.W. yJohnson, R. (2014). Reachingout: Interpersonal effectiveness and self-Actualization. Allyn & Bacon. L pez, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, (22), 41-60. Malag n, L. (2008). The curriculum: perspectives for its interpretation. Investigación y educación en enfermería, 26 (2), 136-142. Mineduc [Ministerio de Educaci n] (2012). Bases curriculares para las Ciencias Naturales de 1° a 6° básico. Ministerio de Educaci n. Mineduc [Ministerio de Educaci n] (2013). Bases curriculares 7° a 2° medio. Ministerio de Educaci n. Moreno-Pinado,W. E., yTejeda,M. E.V. (2017). Estrategiadid cticaparadesarrollarelpensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (2), 53-73. Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. OCDE [Organizaci n para la Cooperaci n y Desarrollo Econ mico] (2007). La política de compe tencia en la economía global: una perspectiva latinoamericana. OCDE. Osses S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognici n: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34 (1), 187-197. Rom n, M. y Díez, E. (1999). Aprendizaje y currículum: didáctica socio-cognitiva aplicada. EOS. Rom n, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Conocimiento S.A. Ruiz, M., Montenegro, M., Meneses, A. y Venegas, A. (2016). Oportunidades para aprender ciencias en el currículo chileno: contenidos y habilidades en educaci n primaria. Perfiles educativos, 38 (153), 16-33. Saiz, C., y Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10 (13), 129-149. Tesouro, M. (2005). La metacognici n en la escuela: la importancia de ense ar a pensar. Educar, (35), 135-144.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=