Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
29 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS nuestro país. Por consiguiente, dentro de los mbitos escolares, educar implica transformar al individuo, instruirlo en los conceptos y valores que se manejan en la vida de su sociedad y, de alguna manera, capacitarlo para sobrevivir en forma ptima (Gimeno, 1999). Es el/la estudiante quien, de manera individual y personal, activa sus esquemas de conocimiento ante la demanda de la tarea que va a realizar. Estos esquemas, que no son sustituibles por la intervenci n peda- gógica, el/la estudiante deberá construirlos, modificarlos, enriquecerlos y diversificarlos. Es así como se pretende llevar al/la estudiante a que aprenda a pensar de una manera m s crítica y creativa, a ser más eficaz al momento de solucionar un problema, a ser consciente y tomar buenas decisiones frente a una problem tica cualquiera. Por otra parte, resulta clave se alar que es necesario que el desarrollo de estas habilidades se haga durante el tiempo suficiente y en situaciones lo m s variadas posible para asegurar la transferencia y la aplicabilidad de los aprendizajes y, en consecuencia, su rentabilidad. Sabemos que los desafíos no son menores, ya que las rutinas y costumbres de una instituci n educativa forman una cultura que cuesta modificar, pero debemos ser ambiciosos/as y cree - mos firmemente que las propuestas presentadas en esta investigación impactarán de manera sustancial los aprendizajes de nuestros/as estudiantes. Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales promueven la comprensi n de las grandes ideas de la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades de pensamiento científico y méto - dos propios del quehacer de estas disciplinas, por lo tanto, tenemos la tarea de hacer efectivo el cumplimiento de estos objetivos bajo una mirada propositiva por parte de toda la comunidad educativa. En la educación, las grandes ideas y habilidades están enfocadas a la alfabetización científica de todos los/as estudiantes. Esto corresponde a la capacidad de los/as estudiantes para apli- car en su vida ordinaria los conocimientos y las habilidades aprendidas, hacerse preguntas so- bre distintos fen menos y obtener conclusiones basadas en la evidencia. Lo anterior les permi- tir comprender el mundo natural, tomar decisiones informadas dentro de ese mundo, y llevar dichas decisiones a diversas actividades humanas que afecten a su familia y a su comunidad. Referencias Alcaíno, J. B. y Go i, J.O. (2015). Una revisi n de tres modelos para ense ar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55 (1), 94-113. Almansa Martínez, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Index de Enfermería, 21 (3), 165-168. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, (1), 1-10. B ez, J. y Onrubia, J. (2015). Una revisi n de tres modelos para ense ar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55 (1), 94-113. B rcena, F. y Mélich, J. (2014). La educaci n como acontecimiento ético. Propuesta Educativa, (43), 145-147. Bruner, J. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press. Carvajal, A. B., Alarc n, D. I., Angarita, D. M. P. y Urrego, . M. J. (2017). Pensamiento crítico, metacognici n y aspectos motivacionales: una educaci n de calidad. Poiésis, 1 (33), 85- 103. Colegio San Miguel (2014). Proyecto educativo institucional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=