Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

28 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Frente al escenario descrito, esta investigaci n propone un Plan de Implementaci n, el que contempla capacitaci n de docentes en estrategias para el desarrollo de habilidades cien- tíficas; implementación en aula de metodologías activas como ECBI, AC y Estrategias Meta - cognitivas (Vadillo, 2015) con la finalidad de proporcionar herramientas y apropiación para así impactar desde la didáctica en el aula a los/as estudiantes; acompañamiento por parte de los/ as coordinadores/as de asignaturas y coordinadores/as de la Unidad Técnica Pedagógica; y consolidación de la Feria Científica y muestras científicas internas como estrategias de investi - gación y aplicación de método científico para, de esta forma, llegar a un aprendizaje profundo, donde el hacer y el c mo hacerlo depender de los/as mismos/as estudiantes. Bajo la mirada del paradigma sociocognitivo, se logra una sincronía y sentido en lo propuesto considerando como idea clave que los/as estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, dentro de uno o varios escenarios para aprender: “De este modo las interacciones entre escenarios y aprendices refuerzan los aprendizajes y a la vez crean motivaci n, al contex- tualizar lo que se aprende” (Rom n y Díez, 1999). Esta investigaci n no arroj los resultados esperados, sin embargo, cumpli con los objetivos propuestos, evaluando curricularmente el estado de las habilidades científicas de los/as estu - diantes de segundo ciclo. De esta forma, se visualizan propuestas claras y viables para cambiar la situaci n actual, con acciones que impacten el aprendizaje de los/as estudiantes. El auténtico protagonismo de la escuela tiene que dirigirse a ayudar a pensar a la persona y a ense ar a aprender. Es decir, el/la docente tiene que ense ar estrategias de aprendizaje y debe promover el esfuerzo del/la estudiante para facilitar el aprendizaje permanente. No inte- resa solo que el estudiantado sepa m s, sino que entienda m s los conceptos y sea capaz de aplicar el conocimiento a una nueva situaci n. Por otra parte, se sabe que no existen estudios sobre el trabajo sistem tico de desarrollo de un pensamiento metacognitivo en colegios de nuestro país, pero Tesouro (2005) se ala que el control metacognitivo es superior en los/as estudiantes mayores que en los m s j venes por lo que nos da las bases para proponer un desarrollo de la metacognici n como algo inherente en la didáctica de los/as docentes en los momentos de la planificación y confección de instru - mentos evaluativos. Sabemos que dentro de toda acci n docente se encuentra la necesidad de reflexionar para mejorar la práctica y lograr estudiantes más estimulados/as y con mayores capacidades para aprender a aprehender en cualquier rea del conocimiento. De ahí que el dominio de cómo se producen no solo el aprendizaje y la retención, sino la codificación y la posterior recuperaci n de la informaci n en contextos diferentes, sea una de las tareas impor- tante del/la docente. Dentro de esta din mica entendemos que el desarrollo de habilidades del pensamiento no se tendría que considerar como algo opuesto a ense ar el contenido convencional, sino como un complemento de este. Así se plantea el desarrollo e implementación de habilidades científicas ECBI con una estructura que dise a la clase para el aprendizaje y desarrollo de las destrezas. Adem s, se propone complementar con un trabajo cooperativo que abarca aspectos cogniti- vos, emocionales y sociales, donde el rol del/la docente nuevamente se vuelve clave, ya que este debe tomar una postura frente a la situaci n de aprendizaje para generar así el descubri- miento con los/as estudiantes, ayudando a formar un car cter propio y desarrollar una inteli- gencia interpersonal, llegando a crear una comunidad de aprendizaje. En nuestro país a n no existen estudios actuales que validen su impacto, no obstante, existe informaci n de 29 países que evidencian aspectos motivacionales con aumentos de alrede- dor de 13% de variaci n positiva (Johnson y Johnson, 2014), lo que nos lleva a pensar que los impactos de su implementación sí pueden ser muy beneficiosos para los/as estudiantes de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=