Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
27 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Considerando lo anterior, podemos concluir que los resultados no se condicen con las pro- puestas establecidas por las Bases Curriculares de Ciencias Naturales, donde los Objetivos de Aprendizaje promueven la comprensi n de las grandes ideas de la ciencia y la adquisici n progresiva de habilidades de pensamiento científico y métodos propios del quehacer de estas disciplinas. Los Objetivos de Aprendizaje ayudan a que nuestros/as estudiantes aprovechen las oportuni- dades que les provee el mbito escolar para desarrollar una determinada manera de pensar, actuar e interpretar el entorno (Mineduc, 2012). En tanto la investigaci n que se hizo respecto a la coherencia que debería existir entre los momentos didácticos especificados por habilidad en el currículum prescrito, es decir, la planificación, la observación en aula (Pauta de observación Anexo 2), y los materiales ocupados por los/as estudiantes en sus clases (observaci n de cua- dernos y guías de trabajo) nos arroja que existe una falta de concordancia entre los momentos did cticos que se declaran y los que se realizan, lo que nuevamente va en desmedro del desa- rrollo de un buen proceso de aprendizaje. El conocimiento nos presenta un conjunto de nuevas realidades que se van consolidando y fundamentando en el conjunto de selecciones y clasificaciones que realiza el individuo. El pro - ceso de construcci n del conocimiento se logra tanto a partir de las acciones mismas de la in- dagaci n, como de la indagaci n de quien indaga. El sujeto no est excluido del mismo, forma parte de él. Entendemos, así, que se requiere urgentemente una innovaci n de estrategias que apunten directamente al desarrollo de habilidades científicas, las cuales propician un aprendi - zaje significativo con experiencias auténticas y reflexivas. Esto debido a la barrera o diferencia sustancial entre el trabajo llevado a cabo en el aula y lo que proponen las Bases Curriculares (2012) en el desarrollo de las habilidades científicas. Otro foco de esta investigaci n fue observar el estado de desarrollo de la metacognici n en los/as estudiantes del segundo ciclo, debido a que esta dimensi n del pensamiento est re- lacionada con la habilidad de autorreflexión del proceso de aprendizaje y conlleva una mejor adquisici n de las habilidades (Moreno-Pinado y Tejeda, 2017). Los resultados obtenidos no fueron los esperados, ya que se evidenci que existe un bajísimo porcentaje de estudiantes que realizan metacognici n (apenas un 6,8%), lo que podría deberse a la poca o nula intencio- nalidad por parte del/la docente orientada a desafiar a sus estudiantes a hacerse conscientes de su propio aprendizaje. Por otra parte, resulta complejo el desarrollo ptimo de las dimensiones del pensamiento debi- do a la diversidad de estudiantes en el aula y a sus diferentes capacidades por lo que se puede vislumbrar que el rol de apropiaci n por parte del/la docente resulta clave, si entendemos la metacognici n como un conjunto de habilidades que los sujetos requieren desarrollar en el marco de las sociedades modernas y de las exigencias que estas les deparan. Pues bien, para su ense anza es imperioso intencionar una acci n consciente y propositiva en el aula, por lo que se estima oportuno enmarcar dicha ense anza del pensamiento en una perspectiva que reconozca la participaci n activa de los sujetos en el espacio educativo (B ez y Onrubia, 2015). A partir de esta posici n constructivista y sociocultural, la metacognici n se vincula con situa- ciones o problemas cotidianos “fomentando la toma de conciencia sobre las limitaciones en la forma de pensar y el enfrentar los problemas” (L pez, 2013, p.56). Es en las rutinas dentro del aula, en los procesos de ense anza, en instrumentos de evaluaci n y actividades triviales realizadas por los/as estudiantes, donde debe incorporarse la metacognici n a través de pre- guntas claves direccionadas para ello, con un rol activo tanto del/la estudiante como del/la docente que es el/la mediador/a de todos los procesos de aprendizajes en la sala de clase.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=