Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
26 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Al identificar habilidades científicas presentes en el currículum prescrito y compararlas con el currículum implementado, tomando como base las planificaciones, implementación en aula y materiales de trabajos por los estudiantes, se muestra que existe una distancia importante en- tre el currículum prescrito y el ejecutado. En este sentido, se identifican dos situaciones críticas: primero que todas las habilidades científicas están implementadas bajo el 50 %, y lo segundo es que existe baja coherencia entre el currículum prescrito e implementado. De manera fre- cuente, en las planificaciones se declaran habilidades como analizar evidencia (inserta en la destreza de deducir acorde a panel de habilidades basadas en Bases Curriculares 2012), pero esta planificación no concuerda con los materiales trabajados ni con el trabajo en clases. A pe - sar de esto, tal habilidad es la que más se aproxima al estándar, ya que se encuentra planificada por sobre un 80% (excepto en quinto básico, donde fue planificada, sin embargo, no se condice con la implementaci n en aula, ya que se observa en solo un 50%. La habilidad de comunicar, que debería ser trabajada de forma transversal en todas las asignaturas, en el currículum im- plementado se encuentra bajo el 50%, es m s, tanto en quinto, sexto y octavo, no alcanza el 25%. La habilidad de evaluar se debe abordar, seg n progresi n de est ndares de aprendizaje (Anexo 1), desde octavo básico, sin embargo, en este nivel, no alcanza el 10% de planificación e implementaci n. Si bien existen diferencias importantes entre el currículum prescrito y el currículum implemen- tado en todos los cursos de segundo ciclo, resulta preocupante que en el nivel de quinto b si- co se evidencie una baja significativa en cuanto al desarrollo de habilidades científicas, bajo un 40% de implementaci n y, en algunos casos, con una discordancia entre los momentos did c- ticos observados y los declarados. En algunos casos hay 0% de planificación de ellas. La evidenciadas en el segundo ciclo en el desarrollo de habilidades es que solo se implemen- tan por bajo el 20%, predominando las habilidades cognitivas básicas, entre ellas identificar, comparar y reconocer (Churches, 2009). Al analizar esta problem tica, podemos se alar también que los actores involucrados en el pro- ceso de aprendizaje son los que deben ser conscientes de la importancia que tiene el construir conocimiento, entendiendo que este tiene una utilidad no solo en la escuela sino también en la vida cotidiana. Los resultados muestran que hay una falencia que debería ser considerada por el Departamento de Ciencias y, por qué no decirlo, por el colegio, ya que las habilidades del pensamiento deben ser desarrolladas en forma transversal, independiente de la asignatura. El desarrollo del pensamiento no es espont neo sino m s bien es el resultado de un proceso educativo, por lo que se hace necesario que exista una ense anza explícita de habilidades de pensamiento. Con esta ense anza explícita se les estaría dando la oportunidad a estos/as estudiantes de adquirir las destrezas necesarias para poder realizar m ltiples operaciones con el conocimiento que adquieren y, en este caso, destrezas a nivel del aprendizaje en Ciencias. Para establecer relaciones entre las habilidades científicas incluidas en el currículum prescrito y los Est ndares de Aprendizaje del Segundo Ciclo en Ciencias (Mineduc, 2012), se llev a cabo un periodo sostenido de observación y revisión de planificaciones, instrumentos de evaluacio - nes, guías y observaci n de clases. La informaci n arrojada evidencia nuevamente que si bien se declaran habilidades científicas, estas no muestran una progresión en los cursos de sexto y octavo a o, lo cual estanca el proceso de aprendizaje de habilidades. Las habilidades cien- tíficas implementadas en aula rondan en un 20% aproximadamente, porcentaje deficiente si lo contrastamos con lo solicitado por las Bases Curriculares 2019 en el rea de las ciencias. Ade- m s, resulta inquietante que la habilidad de evaluar se desarrolle tan escasamente, ya que esta es clave en los procesos de aprendizaje y reflexión por parte de un/a estudiante, y se solicita a partir de séptimo b sico (ver Anexo 1).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=