Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros

189 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Moya, E. yHern ndez, J. (2014). El rol de los colegios de elite en la reproducci n intergeneracional de la elite chilena. RevistaAustral deCiencias Sociales, (26), 59–82. https://doi.org/10.4206/ rev.austral.cienc.soc.2014.n26-04 OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales en educación: Chile. OCDE y Mineduc. Orellana, V. y Bellei, C. (2019). Repensando la idea de privatizaci n educativa: lecciones del caso chileno. Teoria e Prática Da Educação, 22 (3), 19–37. Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C. yContreras, M. (2018). La elecci n de escuela como fen meno sociol gico. Una revisi n de literatura. Revista Brasileira de Educacao, (23), 1–19. https:// doi.org/10.1590/S1413-24782018230007 Orfield, G. y Frankenberg, E. (2014). Increasingly segregated and unequal schools as courts reverse policy. Educational Administration Quarterly, 50 (5), 718-734. Peters, M. (2018). Neoliberalism as political discourse: the political arithmetic of homo oeconomicus. Solsko Polje, (29), 57–75. Posadas, R. (2016). Apuntes sobre las reflexiones teóricas de Ulrich Beck. Estudios Políticos, 37, 33-56. Robles, F. (2005). Contramodernidad y desigualdad social: Individualizaci n e individuaci n, inclusi n/exclusi n y construcci n de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. MAD, (12), 27–58. DOI: 10.5354/0718-0527.2011.13939 Rojas Fabris, M. T., Salas, N. y Rodríguez, J. I. (2021). Directoras y directores escolares frente a la Ley de Inclusi n Escolar en Chile: entre compromiso, conformismo y resistencia. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58 (1), 1–12. https://doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.6 Rom n, M. y Corval n, J. (2015). “Dicen que esta escuela es mala, pero nosotros la encontramos buena”. Elecci n de escuela en familias pobres en Chile. En J. Corval n, A. Carrasco y J. E. García Huidobro (Eds.), Mercado escolar y oportunidad educacional: Libertad, diversidad y desigualdad. (pp. 209–231). Ediciones UC. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Sardoč, M. (2018). The languaje of neoliberal education. Solsko Polje, 29 (1–2). Saura, G. y Mateluna, H. (2020). Política educativa en Chile para eliminar las l gicas neoliberales del mercado escolar. Educar Em Revista, (36), 1–19. Sisto, V. (2019). Inclusi n “a la Chilena”: La inclusi n escolar en un contexto de políticas neoliberalesavanzadas. EducationPolicyAnalysisArchives, 27, 23. https://doi.org/10.14507/ epaa.27.3044 Verger, A., Bonal, X. y Zancajo, A. (2016). Recontextualizaci n de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un an lisis de las din micas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24 (27), 1–27. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2098 Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individuación en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, 39, 229-248.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=