Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
188 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS Canals, C. (2016). Choice System en Chile: Determinantes del cambio de escuela. Calidad En La Educación, (45), 174–206. https://doi.org/10.4067/s0718-45652016000200006 Carrasco, A., Donoso, A. y Mendoza, M. (2016a). La dimensi n ético-política de la elecci n de escuela: dilemas en familias chilenas de élite. En J. Corval n, C. Alejandro y J. E. García- Huidobro (Eds.), Mercado escolar y oportunidad educacional. Libertad, diversidad y desigualdad (pp. 301–335). Ediciones Universidad Católica de Chile. Carrasco,A., Falabella,A.yTironi,M. (2016b). Sociologizar laconstrucci ndepreferencias: elecci n escolar como pr ctica sociocultural. En J. Corval n, C. Alejandro y J. E. García-Huidobro (Eds.), Mercado escolar y oportunidad educacional. Libertad, diversidad y desigualdad (pp. 81–112). Ediciones Universidad Católica de Chile https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmrhn.6 Castillo, M. (2011). La individualización en México. Análisis al pensamiento de Ulrich Beck. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Aut noma de México. Chubb, J. E. y Moe, T. M. (1988). Politics, Markets, and the Organization of Schools. American Political Science Review, 82 (4), 1065–1087. https://doi.org/10.2307/1961750 Correa, C. y Guillén, L. (2011). La teoría de la individualizaci n y el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Escritos, 19 (42), 143–159. Friedman, M. (1955). The role of government in education in economics and the public interest. Rutgers University Press. Friedman, M. y Friedman, R. (1982). Capitalism and freedom. Chicago: The University of Chicago Press. Friedman, M. (1995). Public schools: Make them private. Cato Institute Briefing Paper (23). http:// www.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/ pdf/bp023.pdf Gayo, M., Otero, G., y Méndez, M. L. (2019). Elecci n escolar y selecci n de familias: reproducci n de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, 77 (1). https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310 Gonz lez, C. (2011). El debate del riesgo. Serviço Social & Sociedade, (105), 110–130. https://doi. org/10.1590/s0101-66282011000100007 Hernández, M. y Raczynski, D. (2015). Elección de escuela en Chile: de las dinámicas de distinción y exclusi n a la segregaci n socioecon mica del sistema escolar. Estudios Pedagogicos, 41 (2), 127–141. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000200008 Larraín, J. (2000). Globalizaci n e identidad nacional. Revista Chilena de Humanidades, (20), 21- 34. Madrid, S. (2016). “Diversidad sin diversidad”: los colegios particulares pagados de élite y la formaci n de la clase dominante en una sociedad de mercado. En J. Corval n, A. Carrasco y J.E. García Huidobro (Eds.), Mercado Escolar y Oportunidad Educacional. Libertad, Diversidad y Desigualdad (pp.269–299). Ediciones UC. Mancini, F. (2015). El sociólogo que hablaba al oído. Homenaje a Ulrich Beck desde este lado. RevistaMexicanadeCiencias PoliticasySociales, 60 (224), 367–375. https://doi.org/10.1016/ S0185-1918(15)30015-5 Massey, D. y Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67 (2), 281-315.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=