Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros
187 INVESTIGACIÓN EMERGENTE. DESAFÍOS EDUCATIVOS PRESENTES Y FUTUROS específica asociada a la formación de los/as hijos/as desde una mirada predominantemente individual y orientada al interés personal (Peters, 2018), articulada a las políticas pro mercado que han determinado las innovaciones educativas en el sistema chileno. En este sentido, cabe preguntarse en qué medida la estructura actual del sistema educativo y el alto grado de segregaci n en funci n del grupo socioecon mico de pertenencia favorece procesos de inclusi n social y relaci n con la diversidad, en la medida en que en un escena- rio de mercado establecido la evidencia indica que, b sicamente, los estudiantes se educan en un entorno de iguales. La formaci n orientada a la participaci n ciudadana en sociedades democr ticas ha sido un objetivo permanente de la educaci n p blica. Los valores propios de una formaci n democr tica y republicana relevan el respeto a la diversidad, la tolerancia, la multiculturalidad y la inclusi n que se espera determine desde la escuela la participaci n política de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Lo que se posiciona en riesgo es finalmente el ideario democr tico. La articulaci n de los valores propios de la economía de mercado y su capacidad para redefinir los sentidos propios de la vida cotidiana desde un lenguaje neoliberal, sit an la elecci n como principio asociado a la libertad individual y al esfuerzo personal, sig- nificados atribuidos desde una lógica acorde al ideario neoliberal como subjetividad social o racionalidad política hegemónica (Sardoč, 2018). Según Giroux (en Sardoč, 2018), los principios de competencia, agresividad e interés individual se extienden desde lo econ mico como una fuerza pedagógica propia de la era que erosiona cualquier sentido compartido de ciudadanía. Resulta difícil articular la l gica subyacente a la elecci n escolar en un contexto de cuasi mer- cado educativo con un aparato p blico de ense anza que oriente el sistema desde principios democr ticos, propios de una educaci n p blica crítica, igualitaria, ciudadana e integral. Referencias Alfie, M. y Méndez, L. (2000). La sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica, 15 (43), 173–201. Assaél, J., Cornejo, R., Gonz lez, J., Redondo, J., S nchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educação & Sociedade, 32 (115), 305–322. Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paid s. Beck, U. (1996). The Reinvention of Politics.Rethinking Modernity in the Global Social Order. Cambridge: Polity Press. Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paid s. Bellei, C. (2015). El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena. Lom Ediciones. Bellei, C., Orellana, V. y Canales, M. (2020). Elecci n de escuela en la clase alta chilena. Comunidad, identidad y cierre social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27 (5). https://doi.org/10.14507/epaa.28.3884. Bude, H. (2017). La sociedad del miedo. Herder, Barcelona. Canales, M., Bellei, C. y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elecci n de escuela en un sistema de mercado. Estudios Pedagógicos, 42 (3), 89–109. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art05.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=